Logo

La confianza de la gente en Carlos Alvarado y su gestión se desploma

Por Jimena Soto | 19 de Ago. 2020 | 6:20 am

Carlos Alvarado, Presidente de la República.

(CRHoy.com)- De acuerdo con el más reciente estudio de opinión elaborado por el Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) de la Universidad de Costa Rica, la confianza de la gente en la gestión de Carlos Alvarado, en general, se desplomó de abril a agosto, precisamente en los meses que Costa Rica ha afrontado la pandemia COVID-19.

En abril, el Mandatario y su Gobierno presentaban un repunte en opiniones positivas, pero esta percepción se ha venido abajo y para este mes de agosto, un 50% de la población encuestada valoró de forma negativa la gestión del Presidente, un 26% lo calificó de forma positiva y un 22% lo hizo de forma neutra.

Varios hechos han influido en este declive para la imagen de Alvarado. En primer lugar, el estudio señala el caso de la Unidad Presidencial de Análisis de Datos (UPAD) y, más recientemente, las polémicas vacaciones tomadas por la familia presidencial al hotel Punta Islita.

Los costarricenses también le reclaman a Alvarado una ausencia de medidas de reactivación económica para afrontar la pandemia. La confianza en el Gobierno para afrontar la crisis pasó de un 75% en abril a un 46% en agosto. Pero precisamente las valoraciones de las medidas económicas sufrieron una caída más abrupta, pasando de un 71% en abril a un 27% ahora en agosto.

La menor variación se dio al consultar por las medidas sanitarias, con un 69% valorándose como positivas en comparación al 94% del pasado abril

Todo esto, propicia un ambiente en donde el pesimismo se mantiene, siguiendo la tendencia desde enero 2018, con las opiniones positivas que no superan el 20%. En esta ocasión un 82% de las personas califican la situación económica del país como mala o muy mala.

Desempleo es la principal preocupación:

El desempleo en el país se sitúa en el 24%, quiere decir que cerca de 256 mil personas no tienen fuente de ingreso para subsistir. Con estos datos, no es de extrañarse que la principal preocupación de los costarricenses sea precisamente la falta de trabajo.

A cinco meses del primer caso positivo por COVID-19, los efectos de la pandemia van más allá de la salud pública, con un 27.95% de la población considerando el desempleo como la mayor preocupación, seguida del coronavirus (25%) y el costo de la vida y situación económica (19%). "El desempleo se ha mantenido constante en las preocupaciones de los costarricenses desde agosto 2013 y desde marzo de 2019 ha sido la mayor preocupación con la única excepción del pasado abril, cuando con la crisis sanitaria en sus inicios, el coronavirus ocupó el primer lugar", indica el estudio.

En esta encuesta un 53% de la población afirma haber perdido su empleo, con un 15% afirmando haberlo perdido "yo y alguien de mi familia" y un 32% alguien de su familia; evidenciado la afectación en las familias costarricenses luego de cinco meses de crisis sanitaria.

A esta cifra la acompaña el 67% de la población que declara que su jornada laboral se ha visto disminuida, una cifra que aumenta en comparación al 52% del mes de abril. Además, un 17% declara que esto ha afectado a "mí y alguien de mi familia" y un 43% a alguien de su familia.

Apoyo a la democracia:

La pandemia y sus efectos en el empleo y la pobreza, no han minado el apoyo de la ciudadanía al sistema democrático, según revela la encuesta del CIEP.

En primer lugar, en este mes de agosto se encontró un alto respaldo a la democracia, con 65 puntos, lo cual representa una baja de los 76 puntos reportados en abril, pero manteniendo una tendencia alta en comparación a los últimos 16 años y los valores pre-pandemia.

Sin embargo, sí se debe señalar que entre peor sea la valoración gubernamental y percepción de la economía, menor es el apoyo a la democracia; evidenciando que si estos valores siguen en deterioro podría significar un riesgo a la democracia costarricense.

Entre los días 3 y 11 de agosto se completaron 877 entrevistas a personas mayores de edad con una línea telefónica celular en las siete provincias del país. Utilizando un nivel de confianza del 95%, se calcula un margen de error de +- 3 puntos porcentuales.

Comentarios
27 comentarios