Kivú, el león que no conoció la libertad
Cumpliría 19 años en abril
Kivú dejó de respirar la noche de este viernes tras casi 19 años de vivir en cautiverio.
Nació bajo encierro en un zoológico de Cuba en abril de 1998 y a los seis meses lo arrebataron de sus padres para trasladarlo de La Habana a San José como donación. El zoológico Simón Bolívar se convirtió en su hogar durante 18 años.
Una jaula de pocos metros cuadrados lo vio crecer junto a su compañera de vida "Kariba". Juntos se coronaron como los reyes del zoológico capitalino, donde miles de personas los visitaban y con, gritos y emoción, les pedían rugir en esa pequeña selva.
Kivú nunca pudo correr largas distancias ni desarrollar sus habilidades como otros animales de su especie.
Vivir encerrado en esa jaula por casi dos décadas no fue el único castigo para él, su compañera de viaje y de vida, Kariba, murió de cáncer el 23 de julio del 2011.
Desde entonces, su salud empezó a deteriorarse, al punto de que cientos de visitantes del parque publicaron en redes sociales fuertes críticas contra la administración del parque, al verlo con poco movimiento y con una preocupante delgadez durante el 2015 y 2016.
La Fundación Pro Zoológicos (Fundazoo), encargada del zoológico desde 1994, dio a conocer que el estado de salud del león se deterioraba rápidamente, pasó de comer 8 kilos de pollo y carne de res por semana, a únicamente, 4 kilos y atribuyeron su deterioro a su avanzada edad.
El pasado 5 de diciembre, fue trasladado a una nueva casa en La Garita de Alajuela. Pero el rescate, tal vez, llegó tarde, murió a las 10:00 p.m. de este viernes por las complicaciones asociadas a la insuficiencia renal crónica que padecía.
Las autoridades del Ministerio de Ambiente y Energía reportaron que el león presentó un deterioro en su estado de salud desde hacía varias semanas, y desde la última no quería comer. Incluso se valoraba la posibilidad de "dormirlo".
Actualmente, el cuerpo del león se encuentra en la Escuela de Veterinaria de la Universidad Nacional, donde se le realiza una necropsia para estudiar más a profundidad las causas de su muerte.
Según un equipo interdisciplinario de profesionales del MINAE-SINAC, MAG-SENASA, la Escuela Veterinaria de la Universidad Nacional y consultores internacionales, estas complicaciones tenían origen en un padecimiento renal crónico.