Logo

Karina Milei y las acusaciones de corrupción que sacuden al gobierno de Argentina

Por Agencia | 29 de Ago. 2025 | 5:32 am

Karina Milei, hermana del presidente de Argentina, Javier Milei, y secretaria general de la Presidencia, se encuentra en el centro de un escándalo político y judicial que podría redefinir el rumbo del gobierno de La Libertad Avanza en plena campaña electoral.

Su nombre surgió en grabaciones clandestinas atribuidas a Diego Spagnuolo, extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), en las que se menciona un presunto esquema de coimas dentro del organismo.

El supuesto caso de corrupción

Los audios que la Justicia investiga mencionan que Karina Milei habría sido la beneficiaria final de sobornos gestionados por intermediarios. Los elementos clave del caso incluyen:

  • Intermediarios implicados: Eduardo "Lule" Menem, primo de Karina Milei, habría actuado como articulador del mecanismo de sobornos.
  • Organismo afectado: Andis, responsable de la gestión de recursos para personas con discapacidad.
  • Medidas judiciales: 15 allanamientos en sedes públicas y domicilios privados, con secuestro de teléfonos y más de $200.000 en efectivo.
  • Medidas cautelares: Diego Spagnuolo tiene prohibida la salida del país y podría ser llamado a declarar.

La relevancia política de Karina Milei

Como secretaria general, Karina Milei ocupa un puesto estratégico dentro del gobierno. Su cercanía con el presidente le otorga influencia sobre decisiones clave, incluyendo la asignación de cargos, la coordinación de políticas internas y la supervisión de organismos estatales.

Por eso, las acusaciones en su contra no son solo un problema judicial: representan un riesgo para la percepción pública del gobierno y su campaña en Buenos Aires, ya que la filtración de los audios se presentó a pocos días de las elecciones provinciales del 7 de setiembre.

La controversia podría afectar la imagen del presidente, que basa parte de su discurso en la lucha contra la corrupción y la gestión transparente del Estado.

La respuesta del oficialismo

Tras días de silencio, el gobierno activó una defensa coordinada. Los primos mencionados en los audios, Eduardo "Lule" Menem y Martín Menem, titular de la Cámara de Diputados, desmintieron públicamente las acusaciones, calificando los audios de "falsos" y denunciando lo que llamaron una "operación política" del kirchnerismo.

Javier Milei intervino públicamente durante una caravana en Lomas de Zamora: "Todo lo que dice Spagnuolo es mentira. Lo vamos a llevar a la Justicia y vamos a probar que mintió", afirmó, tras un incidente en el que manifestantes arrojaron piedras contra la camioneta que trasladaba a los hermanos Milei.

La investigación judicial

La causa judicial avanza bajo la supervisión del juez federal Sebastián Casanello y el fiscal Franco Picardi. Entre los principales objetivos de la investigación están:

  • Determinar si los retornos ilegales documentados en los audios llegaron a Karina Milei o a sus allegados.
  • Evaluar el rol de intermediarios y proveedores en el presunto esquema de coimas.
  • Mantener bajo observación los movimientos de los involucrados, incluidos Spagnuolo y los Menem.

Hasta ahora, Karina Milei mantiene silencio oficial sobre su participación directa, mientras el gobierno busca controlar los daños electorales.

Contexto de la elección en Buenos Aires

La provincia de Buenos Aires concentra más del 38% del padrón electoral y suele definir tendencias a nivel nacional. Las elecciones provinciales del 7 de setiembre incluyen la renovación de cargos legislativos y representan un termómetro del apoyo al gobierno de Javier Milei.

¿Por qué este caso importa?

El caso no solo involucra presuntas irregularidades en un organismo público, sino que pone a prueba la gobernabilidad y la transparencia del gobierno de Javier Milei. La figura de Karina Milei, como brazo derecho del presidente, convierte estas acusaciones en un caso que combina política, poder familiar y disputa electoral.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO