Logo

Jupema denuncia cobro de la Supén a entidades supervisadas

Por Alexánder Ramírez | 5 de Sep. 2023 | 6:47 am

Junta de Pensiones del Magisterio. (Archivo/CRH).

(CRHoy.com) -La Junta de Pensiones y Jubilaciones del Magisterio Nacional (Jupema) se opuso al ajuste en la metodología de cobro que realiza la Superintendencia de Pensiones (Supén) a las entidades reguladas por considerarla abusiva, desproporcionada y lesiva no sólo para la operatividad institucional, sino también para el Fondo de Pensiones del Régimen de Capitalización Colectiva (RCC).

En un comunicado de prensa, indicó que se trata de la entrada en vigencia de la metodología de cálculo para financiar a la Supén, conforme a la Ley 7732 del Mercado de Valores, que establece que los entes supervisados paguen el 50% del presupuesto de la Superintendencia.

Sostuvo que el cobro lo van a realizar considerando el total de los activos administrados por el RCC. De esta forma, al ser el fondo de pensiones más grande del país, su aporte también será el mayor y crecerá según el incremento en los saldos administrados.

Explicó que anteriormente el financiamiento recaía en un 80% en el Banco Central de Costa Rica (BCCR) y el restante 20% lo aportaban los entes supervisados, que contribuían con recursos provenientes de un máximo del 2% de sus ingresos brutos anuales

Con la nueva metodología, los entes supervisados deben llegar a aportar en 2027 el 50%, pero ya no se calculará sobre los ingresos que obtenga el fondo, sino que será, como máximo, del 0,02% de los activos administrados y del 0,002% del monto pagado por pensiones para aquellos regímenes que no posean un fondo, como es el caso del RTR del Magisterio Nacional. El otro restante 50% del presupuesto de Supén lo aporta el BCCR.

"Nos parece un rubro excesivo, desproporcionado y abusivo que va en contra del equilibrio presupuestario de nuestra institución, lesionando, además, al fondo del RCC. Este es un golpe que no sólo afecta a Jupema, sino también a todos los entes administradores de los fondos de pensiones. En nuestro caso significa que pasamos de pagar ¢132 millones en este año a ¢369 millones en 2024, lo que se traduce en un incremento del 178% solo en el primer año de aplicado el cambio en la metodología de cobro", dijo Seidy Álvarez, presidenta de Jupema.

De acuerdo con Jupema, para llegar al 50%, el transitorio de la ley establece una gradualidad del 7,5% anual hasta  2027.

"Los cálculos realizados por Jupema proyectan una erogación que de 2023 a 2027 pasaría de ¢132 millones a ¢740,5 millones, es decir, un incremento del 359,3%. Pero siendo que, además, el fondo del RCC del Magisterio Nacional es el más grande del país y se encuentra en pleno crecimiento, esta estimación podría ser aún mayor conforme al crecimiento de los activos del fondo", advirtió.

Jupema obtiene su presupuesto operativo en un 96,5% del llamado cinco por mil, que es un rubro que proviene de los aportes de su membresía, y el cual se ha visto disminuido como efecto secundario de la aplicación de la regla fiscal y del congelamiento de incrementos salariales, principalmente a los trabajadores del Ministerio de Educación Pública (MEP) y los pensionados, quienes no han tenido ajustes salariales.

Comentarios
0 comentarios