Junta Directiva de la CCSS aprueba presupuesto extraordinario
Se le darán distintos usos a cada rubro

Sede Central de la CCSS, en San José. Fotografía de Edificar
La Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) aprobó este jueves el presupuesto extraordinario 2 de este 2024 para los seguros de Salud, Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) y No Contributivo de Pensiones.
El monto aprobado fue de ¢372.456 millones, de los cuales ¢290.053 millones son del Seguro de Salud, ¢82.119 millones del IVM y ¢283,4 millones del régimen No Contributivo.
En el caso de Salud se utilizarán en infraestructura, insumos, incapacidades, entre otros.
Gustavo Picado, gerente financiero, explicó que para el IVM están necesitando recursos adicionales por jubilaciones anticipadas permitidas por una reforma.
El acuerdo de la Junta Directiva fue:
Aprobar el Presupuesto Extraordinario 02-2024 del Seguro de Salud, Régimen Invalidez, Vejez y Muerte y Régimen No Contributivo de Pensiones, por los montos indicados en el siguiente cuadro y considerando los movimientos presupuestarios de ingresos y egresos incluidos en el oficio GF-DP-2402-2024 de la Dirección de Presupuesto, mediante el cual se emite el dictamen técnico.
Este tema se vio bajo la figura de funcionario de hecho, ya que fue aprobado como urgente. Para justificar la urgencia, la Gerencia Financiera explicó que la CCSS previamente le envió el presupuesto a la Contraloría General de la República (CGR), pero esta última entidad solicitó la transcripción del acuerdo en firme de la Junta Directiva aprobando el presupuesto.
Este no se había podido enviar con dicho acuerdo porque el máximo órgano de la CCSS estaba imposibilitado para sesionar.
En este presupuestario extraordinario se incluyen movimientos importantes de los regímenes de Salud, Invalidez, Vejez y Muerte y No Contributivo de Pensiones, que permitirán el financiamiento de varias subpartidas de operación y actividades relevantes para la prestación de los servicios sustantivos a la población del país, garantizar el derecho a la salud, la disposición de recursos presupuestarios suficientes para el pago de las pensiones en el mes de diciembre y el cumplimiento de los objetivos y metas del presente año, explicó la Gerencia Financiera.