Junta de la CCSS analiza propuesta para capacitar a enfermeras como anestesiólogas
Aseguran falta de especialistas en el país
La Fiscalía del Colegio de Enfermeras de Costa Rica presentó ante la Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) una propuesta para que estos profesionales se especialicen en Anestesia, mediante un técnico y así hacerle frente a una falta de especialistas en la CCSS.
Esta propuesta no ha sido bien recibida por los médicos, ya que aseguran que la anestesiología no es una técnica. De hecho, desde la Unión Médica Nacional (UMN), recurrieron al Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica para que emita criterio sobre esta iniciativa, sobre la cual Marta Esquivel, presidenta ejecutiva de la CCSS, mencionó que es muy "valiosa".
No existe duda de que para ejercer la especialidad en la anestesiología se requiere ser médico previamente. La especialidad en cuestión requiere un amplio profesionalismo y conocimiento de la medicina para garantizarle al paciente no solo el derecho a la salud, sino que ante un eventual riesgo el profesional pueda tomar la decisión experta que se requiere en ese momento.
(…) En este sentido, la Unión Médica Nacional está convencida de que, de la Anestesiología única y exclusivamente debe ser ejercida por médicos debidamente incorporados al Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, indicaron desde la UMN.
Además, se asegura que si hay falta de anestesiólogos, lo que debe hacer el país es preparar más especialistas en este ámbito y "no retroceder".
En los últimos años, se han formado los médicos especialistas en anestesia por parte de la Universidad de Costa Rica (UCR), en la cantidad y calidad necesaria para este país. Desafortunadamente, las pésimas políticas salariales y condiciones laborales que estos profesionales tenían en la institución hacen que salgan de la misma.
Lo que tenemos que hacer es seguir formando médicos especialistas en anestesia de alta calidad y que se pongan de inmediato, ya en función las políticas de retención y atracción de médicos especialistas (…) No sigamos y continuemos con cortinas de humo, en la mala administración que la Caja Costarricense de Seguro Social está dando en detrimento de la atención de los y las costarricenses, manifestó Quesada.
¿En qué consiste la propuesta?
El Dr. Christian Cortés, fiscal del Colegio de Enfermeras, presentó ante los miembros de la Junta Directiva la propuesta que crearon para especialistas enfermeros en anestesia. Según Cortés, la cantidad de anestesiólogos que se forman en la UCR no da abasto con la población.
Por otro lado, mencionó que son necesarios más especialistas en anestesiología por el aumento de las listas de espera, salida de especialistas al sector privado, distribución desigual de especialistas, procedimientos de baja complejidad sin cubrir, entre otros. Sobre esto, dijo que en el momento que se alcance la cantidad de funcionarios necesaria se cerraría la especialidad.
"Cuando hablamos de una propuesta de especializar en anestesia para enfermería no es para crear competencia hacia los médicos especialistas, sino que sería solamente para la parte de la seguridad social", comentó el fiscal.
Los pasos a seguir que se propusieron es determinar la viabilidad de la propuesta, negociar con el Colegio de Médicos y la Academia, crear espacios de formación en el ámbito público y una solución sostenible en el tiempo y rentable.
Según datos compartidos por Cortés, en el país hay 243 especialistas a febrero del 2024. Además, resaltó que han ingresado 20, salido 6 y que 150 están ubicados en el Gran Área Metropolitana.
Dicha propuesta generó conversación entre miembros de la Junta Directiva y aprobaron que el Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social (Cendeisss) analice y valore la propuesta, así como que emita un informe a más tardar el 15 de octubre.
Un proceso de anestesia es muy complejo, el paciente está siendo intervenido, se sube la presión y necesita medicamento, que se baja la presión, necesita medicamentos. Si el médico anestesiólogo no hace adecuadamente el tratamiento requerido, hay una alta probabilidad de que el paciente fallezca, y eso lo tenemos que tener claro (…)
El otro elemento es ¿quién va a formar a las enfermeras? El Cendeisss, y ¿cuál es el profesional del Cendeisss? Los anestesiólogos. Entonces el anestesiólogo le va a decir ‘o formo una enfermera o formo un médico', comentó Zeirith Rojas, miembro de la junta.