Logo

Julio Jurado: Procuraduría carece de instrumentos para fungir como órgano acusador

Mantiene que norma que le otorga competencia de acusar está "desconectada"

Por Paulo Villalobos | 25 de Ene. 2023 | 6:15 pm

(CRHoy.com) El exprocurador general, Julio Jurado Fernández, sostiene que la Procuraduría General de la República (PGR) carece de instrumentos para fungir como órgano acusador, como pretende hacerlo el presidente Rodrigo Chaves Robles.

Consultado por CRHoy.com, el abogado jubilado insistió en una postura que manifestó seis años atrás, en medio de una discusión pública iniciada por juristas del Foro Nacional, sobre el poco músculo con el que cuenta la institución para desarrollar funciones de este tipo. Sin embargo, recalcó que esta es ahora su opinión personal y que deberá ser la procuradora adjunta Magda Inés Rojas Chaves quien determine la postura de la Abogacía del Estado ante el planteamiento del mandatario.

"Si bien en el Código Procesal Penal existe una norma, el artículo 16, que le otorga a la Procuraduría la competencia para hacer la acusación penal en determinados delitos, nosotros en aquella ocasión, cuando yo estaba a cargo de la Procuraduría, aclaramos de que esa norma en realidad quedó ahí del viejo Código de Procedimientos Penales, y no se reformó ese artículo cuando se dictó el nuevo Código Procesal Penal.

"No obstante, es una norma que está desconectada del resto del Código Procesal Penal. ¿Qué quiero decir con esto? Que aunque tiene la Procuraduría esta competencia para ejercer la acción penal, en realidad carece de un montón de instrumentos que sí están regulados en el Código Procesal Penal, que son instrumentos importantes a la hora de realizar una investigación penal y que, en realidad, en el Código Procesal Penal vigente, están a cargo del Ministerio Público", indicó Jurado Fernández.

Una muestra de ello es que en, la actualidad, solo los fiscales pueden ejercer la dirección funcional del Organismo de Investigación Judicial (OIJ), no los procuradores. Esto significa que solo los representantes del Ministerio Público pueden coordinar con la Policía Judicial las diligencias necesarias para un caso concreto.

"Como tal, la Procuraduría carece de los instrumentos para llevar a cabo una buena investigación penal, por eso es que en la práctica, desde hace muchas décadas, eso no se aplica. Eso es lo que le puedo decir, que no se aplica y puede que no sea conveniente que no se aplique y que lo mejor es que lo siga haciendo como lo hace actualmente el Ministerio Público, que sí cuenta con una serie de instrumentos que le otorga el Código Procesal Penal para llevar a cabo una buena investigación", dijo el exjerarca de la Abogacía del Estado.

Este medio le preguntó entonces si, desde su perspectiva, las intenciones de Chaves Robles -palpables en un oficio que el ministro de Justicia y Paz, Gerald Campos Valverde, remitió a Rojas Chaves- son inviables, Jurado Fernández respondió: "Sobre eso yo preferiría no manifestarme. No quiero calificar lo que haya dicho o no el señor ministro. Él sabrá por qué lo hizo y cuál es el fundamento legal por lo cual lo quiere hacer. Yo le manifiesto mi posición porque es la misma que manifesté en 2017. Si usted me pregunta, mi posición es que el Código Procesal Penal no le otorga los instrumentos adecuados a la Procuraduría para ejercer adecuadamente, cabalmente o eficazmente. Por eso es que no lo hace desde hace muchas décadas".

El caso

La tarde de este miércoles, durante la conferencia de prensa posterior al Consejo de Gobierno, el presidente Rodrigo Chaves Robles anunció que buscará que la Procuraduría se desempeñe como un "órgano acusador" porque no "confía" en el Ministerio Público.

Esto luego de que la Fiscalía Adjunta de Económicos, Tributarios y Propiedad Intelectual solicitara una desestimación en un supuesto "mega caso" de evasión fiscal, anunciado el 19 de enero por el ministro de Hacienda, Nogui Acosta Jaén, y el director de Tributación, Mario Ramos Martínez. La petición debe ser conocida por el Juzgado Penal del II Circuito Judicial de San José.

Sin embargo, ocultaron en esa rueda con medios de comunicación a la ciudadanía que dicha denuncia tenía ya el requerimiento conclusivo, para archivar el expediente debido a que carece de elementos probatorios.

La denuncia era contra el socio mayoritario del banco BCT, Leonel Baruch Goldberg, quien también es el presidente del medio digital CRHoy.com, que ha sido víctima de ataques por parte de la actual administración.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO