Logo

Juez ordenó a Fiscalía investigar movidas en el país de Celso Gamboa, Pecho de Rata y Gato

Tras aprobar extradición, Tribunal indicó a Ministerio Público que debe indagar sobre presuntos narcotráfico, actos de corrupción y blanqueo de capitales 

Por José Adelio Murillo | 8 de Oct. 2025 | 2:59 pm

 

El Tribunal Penal de San José ordenó a la Fiscalía General abrir investigaciones tras conocer supuestos delitos cometidos en el país, luego de aprobar la extradición del exmagistrado Celso Manuel Gamboa Sánchez, del exconvicto Edwin Danney López Vega, alias Pecho de Rata, y de Jonathan Guillermo Álvarez Alfaro, alias Gato.

En la resolución de 600 páginas emitida este martes, de la cual CR Hoy tiene copia, además de avalar la solicitud de Estados Unidos para juzgarlos por narcotráfico, el tribunal también ordenó abrir un testimonio de piezas para indagar más a fondo los movimientos de estos tres cabecillas en suelo nacional durante años anteriores.

En el fallo, el juez William Serrano Baby detalló que, producto del análisis del expediente de extradición, se encuentran evidencias de la vinculación de Gamboa, López y Álvarez con el trasiego internacional de cocaína, así como con otros posibles delitos, como legitimación de capitales y corrupción.

Según el juez, estos tres extraditables pudieron cometer actos criminales en el país entre 2018 y 2025, ya sea delinquiendo dentro de Costa Rica o actuando desde el extranjero, pero afectando directamente al país.

El juez encomendó las investigaciones a la Fiscalía General, como cabeza del Ministerio Público. La resolución cita:

Tomando en consideración que de la solicitud formal presentada por el Tribunal del Distrito de Estados Unidos para el Distrito Este de Texas, División Sherman, así como de las declaraciones juradas y las pruebas aportadas en el presente proceso de extradición, se extrae información relevante que evidencia una serie de presuntos hechos delictivos tales como tráfico internacional de droga en sus modalidades de fabricación, almacenamiento, transporte y distribución de cocaína, cohecho propio, penalidad del corruptor, enriquecimiento ilícito, facilitar o procurar la impunidad o evasión de las personas sujetas a investigación criminal en materia de psicotrópicos, y legitimación de capitales entre otros, que se cometieron total o parcialmente en el territorio nacional desde el año dos mil ocho al dos mil veinticinco (artículo 4 del Código Penal), así como hechos punibles cometidos en el extranjero que producen resultados en Costa Rica (artículo 6 del Código Penal), ya sea en calidad de autores, coautores o cómplices, se ordena al Ministerio Público iniciar inmediatamente una investigación en ejercicio del monopolio de la acción penal que ostenta, para averiguar la presunta comisión de dichos hechos y establecer las responsabilidades penales correspondientes.

Así las cosas, se ordena testimoniar piezas ante la Fiscalía General de la República para lo de su cargo.

Esta disposición forma parte del voto integral mediante el cual el tribunal dio visto bueno a la entrega de estos tres sujetos a las autoridades de Estados Unidos, luego de que cumplan con las causas penales que enfrentan ante la justicia costarricense.

Tan solo 24 horas después de la captura de los tres extraditables, el pasado 23 de junio, CR Hoy ha revelado en primicia los detalles de la investigación que condujeron la Administración para el Control de Drogas (DEA) y la Oficina Federal de Investigación (FBI) contra estos costarricenses, quienes pasarán a la historia como los primeros extraditados.

El expediente incluye documentación que señala que las operaciones criminales del exmagistrado se remontan a varios años, incluso cuando ocupaba cargos públicos.

Gamboa fue subjefe y fiscal adjunto del Ministerio Público, exviceministro y exministro de Seguridad Pública, director de la Dirección de Inteligencia y Seguridad (DIS) y magistrado de la Corte Suprema hasta su destitución en 2018 por escándalos de corrupción.

Según la solicitud de extradición, Gamboa estaría vinculado desde 2017 a una red internacional de narcotráfico asociada con los cárteles del Golfo y de Sinaloa en México, así como con el Clan del Golfo en Colombia.

En Estados Unidos se le imputan dos cargos: asociación delictuosa para fabricar y distribuir cocaína, y fabricación y distribución de cocaína con intención de importarla ilegalmente a ese país. Además, habría violado varias secciones del Código de los Estados Unidos relacionadas con drogas y delitos conexos.

La DEA lo identifica como coordinador regional del Cártel del Golfo, con contactos en Colombia, Panamá, Guatemala, Honduras y México. Testigos colaboradores del FBI confirman que Gamboa coordinaba transporte y almacenamiento de cocaína en Limón, gestionaba pagos de entre 200.000 y 500.000 dólares por cargamento y garantizaba la seguridad del trasiego mediante contactos en el Servicio Nacional de Guardacostas y otras autoridades locales.

Reuniones grabadas en 2023 evidencian que Gamboa discutía precios, rutas y destinos de los cargamentos hacia Estados Unidos, mencionando explícitamente "cocaína" y usando su influencia política para facilitar el tráfico.

 

Alias Pecho de Rata, exconvicto por narcotráfico, fue capturado por el OIJ en Cahuita, Limón, zona que en apariencia domina. Tras cumplir ocho años de prisión por un decomiso de más de 300 kilos de cocaína, la DEA señala que utilizaba una finca en Sixaola para recibir aviones cargados de droga.

Las propiedades, arrendadas a la sociedad Hermanos López Tyndall y controladas por sus familiares, suman unas 95 hectáreas. Fuentes confidenciales afirman que López Vega colaboraba estrechamente con Celso Gamboa en operaciones de narcotráfico y lavado de dinero.

Jonathan Guillermo Álvarez Alfaro, de 46 años, es señalado por la DEA como líder de una organización de narcotráfico que opera en Norte, Centro y Sudamérica desde 2008. Ganadero de profesión, coordinaba envíos de cocaína desde Costa Rica hacia Estados Unidos desde al menos 2014, generando cerca de 1,2 millones de dólares en ganancias ilícitas.

Testimonios de colaboradores y comunicaciones interceptadas vinculan a Álvarez con un cargamento de 328 kilos de cocaína incautado en San José el 21 de julio de 2016, cuando la policía detuvo a dos de sus hombres con 149 kilos ocultos en una Toyota Hilux.

Comentarios
0 comentarios