Logo

Juegos Olímpicos de París retratan la realidad del deporte costarricense

Costa Rica asistió con su delegación más pequeña en los últimos 48 años

Por Dinia Vargas | 8 de Ago. 2024 | 6:53 am

Los atletas costarricenses concluyeron su participación en los Juegos Olímpicos de París 2024, dando su mejor esfuerzo, tratando de cumplir con sus sueños y los de todo un país.

Sin embargo, el alto rendimiento que se vive en un evento de estos deja una vez más en evidencia las dificultades que pasa el deporte nacional. 

Las justas olímpicas parisinas encienden las alarmas y llevan a tocar las puertas de todos aquellos entes que están involucrados con el deporte costarricense: Gobierno, Ministerio de Deporte, Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación, Comité Olímpico Nacional, federaciones, comités deportivos cantonales, asociaciones deportistas, escuelas deportivas, y hasta los atletas.

Pocos representantes y sin medallas

Costa Rica asistió a estos Juegos Olímpicos con seis atletas, la delegación más baja desde Montreal 1976 –cinco deportistas–.

A nivel competitivo, Brisa Hennessy destacó como la atleta que estuvo más cerca en alcanzar una presea olímpica al terminar con un cuarto lugar en la cita parisina.

No obstante, su participación confirma que solo el estar compitiendo diariamente en el alto rendimiento puede acercar a un deportista tico a una presea.

Brisa participa a lo largo del año en el máximo Tour Mundial y hoy en día es una de las mejores surfistas del mundo.

Así que eso le dio todas las condiciones y experiencia para saber qué se necesita para competir de tú a tú en esas instancias.

Y este es un privilegio que Hennessy se ha creado ella sola, junto con el apoyo de su familia. Desde Costa Rica es mínimo el aporte que recibe.

El Icoder y el CON le entregan una beca mensual; no obstante, ese aporte económico se queda corto para sufragar los gastos que representa estar en ese Tour Mundial.

Además, no todos los deportistas ticos logran tener ese privilegio de competir al alto nivel, todo lo contrario, son los mínimos.

"Es un orgullo saber que uno tiene que pasar por estas esas cosas (para poder ir a una olimpiada). Es un poco difícil, para unos más que otros, por dicha yo logré irme a Estados Unidos a estudiar y ahí tengo todos los recursos que se necesitan", afirmó en su momento la nadadora Alondra Ortiz, quien participó en estas justas en los 200 metros mariposa.

Así, Costa Rica llegó a 24 años sin ganar una medalla en olimpiadas, desde que lo hiciera por última vez Claudia Poll.

Infraestructura y apoyo económico 

Uno de los aspectos que resalta en el deporte nacional es el mal estado, o que simplemente no hay, infraestructura deportiva.

Pistas de atletismo y piscinas deterioradas, o hasta llegar al punto de que los atletas construyan sus propios lugares de entrenamiento, son aspectos que necesitan un cambio en el país.

"Yo realmente quiero las pistas de atletismo para miles de jóvenes que pueden llegar a superar a todos lo que ya hemos logrado competir en Campeonatos Mundiales y en Juegos Olímpicos", dijo la atleta Andrea Vargas, luego de no lograr clasificar a París 2024.

Y a eso se suma el apoyo económico, donde no existe ni siquiera un recurso fijo para el alto rendimiento, y todos los años se depende de lo que el Gobierno de turno apruebe.

Estructura deportiva organizada

La formación de un atleta de alto rendimiento es un largo camino, y empieza muchas veces desde que es un niño.

Por ejemplo, los Juegos Deportivos Nacionales tienen que convertirse en ese semillero de descubrir nuevas estrellas; sin embargo, en el país cada vez más pierden fuerza e importancia ante la población tica.

Este es un punto que debe analizar el Icoder, encargado de llevarlos a cabo.

Pero también, en ese aspecto juega un papel clave los diferentes comités cantonales y las distintas asociaciones deportivas, y especialmente las federaciones.

Se necesita de una estructura más organizada, empezando desde las bases.

"Sabemos que tenemos atletas talentosos, pero se requiere que al deporte se le dé la importancia que se merece. Y para ello se necesita de una política de país para apoyar el deporte, no solo hablo del alto rendimiento, sino para todos, empezando por los niños que están en las escuelas", comentó el presidente del CON, Alexandre Zamora.

Así, París 2024 deja muchas enseñanzas, que se deben analizar y de manera rápida empezar a trabajar, porque el camino para Los Angeles 2028 se puede quedar hasta corto.

 

Comentarios
1 comentario
OPINIÓNPRO