Logo

Jueces señalan que proyecto para cambiar elección de magistrados riñe con la Constitución

Señalan que se debe limitar la ingerencia política

Por Erick Carvajal | 26 de Ene. 2023 | 3:53 pm

(CRHoy.com).- La Asociación Costarricense de la Judicatura (Acojud) indicó por medio de un comunicado que el plan para cambiar el sistema de elección de magistrados, que actualmente se conoce en la Asamblea Legislativa, riñe con la Constitución Política.

La respuesta de Acojud fue enviada a los diputados que conforman la Comisión Legislativa Especial de Reforma Constitucional y en la misma se hace ver que el proyecto es "constitucionalmente inviable" ya que pierde el norte de la independencia judicial.

Adriana Orocú, presidenta de Acojud, explicó que actualmente la condición constitucional por la que debe obtenerse mayoría calificada para la no reelección de un magistrado, tiene el objetivo de garantizar la inamovilidad en el cargo, "salvo que haya motivos comprobados y discutidos transparentemente de idoneidad para la no reelección, con lo cual se cobija a los magistrados y magistrados de Corte, como jueces y juezas que son, de protección sobre injerencias políticas, económicas, fácticas o de cualquier otra índole, de no ser reelectos por el contenido de sus resoluciones", dijo.

El proyecto se tramita bajo el expediente 21.612 "Reforma Constitucional para la elección y reelección de magistrados propietarios y suplentes de la Corte Suprema de Justicia de la República de Costa Rica".

Un informe del Departamento de Estudios, Referencias y Servicios Técnicos de la Asamblea se establece que "tal y como se desprende de las Actas del Constituyente de 1949, la tesis prevaleciente, sin acoger la inamovilidad absoluta de las y los magistrados, pretendía garantizar la independencia del Poder Judicial. De esta forma se establece la elección por mayoría calificada (2 terceras partes de la totalidad de la Asamblea Legislativa) y por 8 años, así como la reelección automática por iguales periodos, salvo mayoría calificada (38 votos) en contra".

Servicios Técnicos de la Asamblea señaló que un cambio en el sistema de elección y reelección "debería contemplar de un análisis y reforma más integral que contemple todo el Título XI, fundamentalmente los artículos 158, 159 (requisitos para ser Magistrado), 164 (nombramiento de Magistrados suplentes de la nómina presentada por la Corte Suprema de Justicia) y 165 (suspensión de Magistrados por votación secreta no menor a dos tercios del total de miembros de la Corte Suprema de Justicia) de la Constitución Política".

Garantía de estabilidad

Adriana Orocú, presidenta de Acojud, explicó que es necesaria la garantía de estabilidad e inamovilidad en todos los estamentos de la judicatura.

"Este criterio plasmado por la propia Asamblea Nacional Constituyente de 1949 ha sido desarrollado por órganos internacionales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la Corte Interamericana de Derechos Humanos y el Comité de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas, para preservar al Poder Judicial de toda influencia externa y se garantice su independencia, manifestó la representante de los administradores de justicia ante los legisladores", dijo.

La Acojud hizo un fuerte señalamiento y solicitó que no se sigan los nefastos golpes a la justicia independiente que se han dado en el istmo centroamericano y en la región sudamericana.

La asociación de jueces dejó claro que es necesaria la modificación de nombramiento de magistraturas, pero su propuesta tiene como objetivo limitar la injerencia política, potenciar la idoneidad de los candidatos y respetar la legislación y compromisos internacionales asumidos por el país.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO