JPS busca cerrar el año con compra de terreno para nuevo edificio
Construcción estaría lista a finales de 2026 o inicios de 2027
La Junta de Protección Social (JPS) plantea concretar, antes de que concluya este año, la compra del terreno donde construiría la nueva sede de la institución, en Barrio Cuba de San José.
Desde febrero de este año, la entidad acordó adquirir una propiedad de 10.390 metros cuadrados (m²) donde operó años atrás el supermercado Maxiconsumo. El inmueble está localizado en el distrito capitalino Hospital y pertenece la sociedad anónima 3-101-636477 representada por un ciudadano chino de apellido Lin.
El costo de la compra rondaría los ₡3.600 millones, según consta en el expediente de la licitación promovido en el Sistema Integrado de Compras Públicas (Sicop).
Édgar Díaz Salas, gerente de Desarrollo Social de la JPS y uno de los encargados de gestionar el proyecto de compra del terreno para el nuevo edificio (conocido como 'casa nueva'), explicó a la junta directiva de la entidad que el trámite de adquisición está a cargo de la Notaría del Estado adscrita a la Procuraduría General de la República (PGR) y que la intención es cerrar la compra antes de que concluya el 2024. Así lo detalló en la sesión celebrada el 4 de noviembre pasado.
Díaz comentó que la PGR solicitó una disertación de por qué la JPS no paga impuestos. "La Ley 8718 nos da una excepción de algunos impuestos, entonces ellos querían como un este documento se trabajó y ese documento ya está listo. Hay que subirlo a Sicop, la semana pasada (última de octubre) se envió. Ya está listo Sicop y a Sicop hay que pedirle que certifique el expediente para poderlo mandar de nuevo a la PGR. En eso estamos, y lo que queremos es no quedarnos con los ₡3.600 millones en la bolsa. O sea, eso sería un problema de ejecución presupuestaria. Entonces, lo que queremos es poder ejecutar eso antes de que termine este año, poder hacer la compra del bien más apto", añadió.
El funcionario señaló 6 hitos a seguir en los próximos meses para concretar el proyecto:
- Una vez aprobado por la Notaría del Estado, ya inscrito y pagado, se tomará posesión del inmueble.
- En los 4 o los 5 meses posteriores, se iniciará la fase de demolición del edificio de Maxiconsumo.
- En esos meses se realizarán los diseños y los planos de la nueva sede.
- Se harán reuniones con todas las dependencias involucradas para definir el diseño del edificio.
- El edificio estaría listo a finales de 2026 o inicios de 2027, durante el próximo gobierno (2026-2030).
- A partir de eso, se definiría la logística del traslado hacia la nueva sede.
"Los planes están para que el edificio esté listo para finales de 2026. Sin embargo, con unas observaciones que yo hice al Comité (encargado en comprar el terreno). Yo le dije que a nosotros no podemos pasarnos de edificio en diciembre, dice a un fin de año, o sea, es imposible con el Gordo Navideño y todas las actividades que tenemos.
"Hemos estado analizando que vamos a tener que atrasar un poco esa parte. Aunque el edificio esté listo, nosotros tendremos que pensar en traslados a inicios del año 2027 y para eso hay toda una logística de traslado, hay que contratar empresas, hay que contratar traslados, etcétera, con todo lo que sea necesario", indicó el funcionario.
Los planes para la construcción de una nueva sede para la JPS se remontan a 2018, pero el interés creció en los años recientes. Pese a que el inmueble actual está en condiciones óptimas de operación, la JPS sostiene que no posee características para enfrentar el crecimiento de la entidad.
"No es que el edificio no se pueda habitar, el edificio nosotros lo usamos y está completamente habitable y eso es importante aclararlo. No hay ni siquiera una observación del Ministerio de Salud ni de nadie para que nosotros no usemos el edificio. Sí se puede usar. Sin embargo, no están las condiciones que nosotros quisiéramos. Si se hace una demolición del edificio actual se puede construir, pero en ese mismo espacio, o sea esos novecientos metros cuadrados (900 m²) lo que tiene ese espacio actual del edificio para arriba, y entonces no se puede expandir por algunos temas que ahorita les voy a explicar, ahí tampoco se pueden hacer parqueos subterráneos, no se puede hacer nada para abajo", citó el funcionario.
La adjudicación a la sociedad dueña de la propiedad se concretó pese a que la Dirección de Control Urbano de la Municipalidad de San José emitió la resolución de declaración jurada para solicitud de uso de suelo de la tierra urbano, con fecha del 2 de abril de 2024, en el que señalan zonas de amenaza a deslizamientos e inundaciones en categoría "muy alta" y un Índice de Fragilidad Ambiental (IFA) "bajo" en el terreno seleccionado por la JPS.
La selección de este terreno se hizo tras evaluar 17 propuestas, de la cuales solo 3 resultaron elegibles tras revisar los requisitos solicitados. Entre las alternativas estaban Inversiones Metales del Pacífico S.A. (ubicado también en Barrio Cuba) y el Centro Corporativo Paseo Colón. No obstante, la junta optó por la opción de la propiedad donde operó el supermercado.
La adjudicación se tomó a pesar de que el documento de ficha técnica de referencia de mercado, para el bien más apto, publicada por la JPS en el Sicop, advierte que "la propiedad no deberá verse afectada por fuentes de agua, cauces de agua y amenazas naturales". Esto también lo cita el informe de recomendación de adquisición de inmueble.
Díaz Salas dijo a crhoy.com en junio de 2024 que la institución no se basa en "primera instancia" en la documentación aportada por los oferentes y que, más bien, complementaron esto con análisis propios y visitas al inmueble.
El funcionario insistió en que se efectuaron estudios y valoraciones detalladas para confirmar la viabilidad del terreno seleccionado.
"Para el bien que se está gestionando para ser adquirido por la JPS se elaboraron estudios técnicos y visitas en sitio. El mismo gobierno local en el ejercicio de sus competencias indica que en el inmueble es posible construir una torre institucional de hasta 100 mil m2, en el Informe ejecutivo de la atención de las emergencias de San José, 2023, no se reportó ningún incidente de inundación en el sector, en el Mapa de Amenazas y Peligros Naturales de San José de la CNE. No se registran amenazas dentro de la localización del inmueble, en el mapa Zonas de Amenaza a Deslizamientos e inundaciones de la municipalidad local, de diciembre pasado. Se muestra que el inmueble no tiene zonas potenciales a inundación", expresó el funcionario en un documento enviado posterior a la entrevista sostenida en junio.
Díaz agregó que el expediente de la contratación registra estudios geotécnicos, análisis de la cimentación y pruebas de infiltración. Además, que se efectuó un sondeo mecánico de perforación para ver capacidad soportante del suelo y que los resultados fueron concluyentes en que el "proyecto es geotécnicamente viable".
El funcionario añadió que "en la zona existe red sanitaria constatada por personal de la JPS, profesionales especializados de la empresa de avalúos y personal del gestor del proyecto".
El edificio actual, también ubicado en el distrito capitalino Hospital, fue construido en 1974 y cuenta con 900 m² de construcción. Por eso, la entidad considera que el inmueble actual les quedó pequeño y que requieren un espacio más amplio para los servicios que la JPS brinda.
Cuando se desocupe el edificio donde actualmente labora el personal, será el gobierno central el que tome la decisión sobre si ocupar o no las instalaciones para otra entidad, demolerlo o darle otro destino.