Logo
Reportaje Especial

Joven busca rescatar sus raíces indígenas a través del arte

Muchacho deja su cultura en pinturas y diseños innovadores

Por Jason Ureña | 23 de Oct. 2022 | 9:02 am

(CRHoy.com) Andrey Rojas García tiene solo 24 años y ya es un promotor de la cultura del pueblo indígena autóctono costarricense, Boruca, en Buenos Aires de Puntarenas.

Lo hace a través de su talento, el arte, con el que busca honrar sus raíces ancestrales y mostrarle a la población nacional un poco de la riqueza y diversidad cultural de esa zona de nuestro país.

"Mi abuelo y los papás de él son totalmente indígenas, son de dependencia Boruca y Bribrí. Yo tengo las raíces, pero conforme avanza el árbol genealógico se va limpiando. Mi mamá, ni mi abuela no son indígenas, pero tengo esa rama por parte de mi papá. 

"Yo llevo con orgullo esas raíces, y desde muy pequeño siempre he aprendido mucho sobre la cultura y la historia, entonces lo que busco es exponer sobre ello desde mi arte, porque no puedo hacer una apropiación cultural", contó en entrevista con CRHoy.com. 

Para lograr desarrollar su talento y poder expandirlo a más personas, Rojas, dejó su natal Buenos Aires, en la vertiente del Pacífico y se instaló en la Gran Área Metropolitana (GAM) con la intención de "poder llevarlo a otros espacios". 

"Es algo que protegemos, el ser indígenas. No nos avergonzamos, por el contrario, buscamos ver como preservar, rescatar y que tenga un espacio importante y valorado dentro de la población costarricense.

"En el país, todos sabemos que existe una cuna indígena, pero hasta ahí, nadie se ha tomado la molestia de decir qué es lo hermoso, qué es aquello que tenemos que resaltar y mantener de nuestros pueblos originarios", añadió.

Es por eso, que este muchacho -actualmente vecino de Heredia- busca enseñarles a los demás sobre las tradiciones Bribrís y Borucas. "Mi abuelo nos sembró eso de decir, tenemos que cuidarlo, tenemos que defenderlo". 

"Ya es un tema propio mío, el decir que como a mí me gusta el ámbito artístico, entonces voy a tomar esto que a mí me gusta tanto y voy a ver de qué manera puedo aprovecharlo".

Joven deja su marca en diferente obras culturales y sociales | Cortesía

Joven deja su marca en diferente obras culturales y sociales | Cortesía

Pintura

Una de las formas de plasmar esa creatividad es a través de la pintura. Desde los 6 años, junto a su mamá se dio cuenta de que tenía ese talento para poder expresar el arte por medio del lienzo. 

"Empecé primero haciendo donaciones de murales relacionados con la cultura en la ciudad de Buenos Aires. Luego seguí aprendiendo y preparándome más, hasta que llegué a hacer obras que además de culturales también obras con crítica social"

Uno de sus principales trabajos, adornan hoy la ciudad bonaerense. Se trata de un colorido mural en el quiosco del parque local y que lleva como imagen protagónica una máscara Boruca que de ella sale un jaguar como un espíritu cultural, al que luego le sigue el rostro de un indígena.

"Siempre he buscado que aparte de que sean atractivas visualmente, que tengan un mensaje, un trasfondo, que colabore a crear pequeños cambios, como aprendizaje o reflexión", aseveró.

Máscara

Anillo de máscara Boruca con otros elementos representativos de la zona indígena | Cortesía

Uno de los proyectos más innovadores que el joven desarrolló durante este año es el diseño de una máscara Boruca en un anillo que servirá de exposición. 

"Con mi amigo Jean Pierre Rodríguez, de la joyería ‘En la fame', estamos haciendo esta máscara que posee elementos que en conjunto representan las diferentes etnias indígenas"

"A pesar de que la máscara es un arte muy propio de la cultura Boruca, yo trato de involucrar las otras etnias que conviven en el mismo espacio y que también son parte de mí", afirmó.

Según Rojas, lo que buscan es que con este elemento las personas puedan acercarse a las diferentes culturas, para resaltarlas y expandir su conocimiento sobre ellas con diferentes representaciones que convergen en un mismo diseño.

El rostro de la máscara en el anillo es el reflejo del dios Sibú, creador de la cultura indígena Bribrí, Boruca y Cabécar. También está adornado con animales emblemáticos de la zona, por ejemplo el Tucán Rey Curré, originario de la zona sur del país.

Además de la mariposa Morpho, declarada símbolo nacional en abril de este año por la anterior Asamblea Legislativa, y que se encuentran ampliamente en esa región puntarenense. 

"Lo que traté de hacer con este arte es como encerrar toda la esencia de lo que sucede en ese espacio. Yo hice la parte conceptual y el diseño, mientras que Jean Pierre se encargó de la elaboración física"

"La idea es que la población costarricense lo pueda conocer, lo pueda apreciar y con eso hacer un análisis. Vamos a desarrollar una exposición que va a contar la secuencia de como sucede el baile de los diablitos y ahí va a ir este arte", comentó.

El joven puntarenense dice que posterior al proceso de exposición, el anillo saldrá a la venta con lo que se espera poder colaborar con organizaciones indígenas de la región Brunca, sobre todo para el desarrollo de la cultura y el arte.

Andrey sueña con seguir creciendo el mundo del arte y continuar representando su cultura para expandir el conocimiento de esta en el país. A la vez de poder crear una escuela de arte y cultura en la zona sur.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO