Logo

Estudio: Costa Rica urge expandir su economía fuera de la GAM

Ciudadanos de zonas rurales votaron hartos de abandono sistemático de los gobiernos

Por Gerardo Ruiz | 11 de Abr. 2022 | 11:10 am

(CRHoy.com).- Las zonas rurales, principalmente las costas, le dieron el triunfo a Rodrigo Chaves Robles, hoy presidente electo, durante la segunda ronda del pasado 3 de abril.

La respuesta a esa manera de votar de los ciudadanos que habitan fuera de la Gran Área Metropolitana (GAM) podría explicarse en la concentración de la producción en las cuatro cabeceras de las provincias del Valle Central.

Al margen de la campaña política, el Programa Estado de la Nación (PEN) realizó un estudio sobre esa concentración bajo el título "Salgamos de la burbuja: Costa Rica necesita impulsar la economía fuera de la GAM".

Para los investigadores, al país le urge ver más allá de los promedios de crecimiento económico, de los que más allá se esconden diferentes realidades que hacen necesario un enfoque territorial en las políticas de reactivación de la economía.

El hallazgo, indica el estudio, recalca la importancia de salirse de la burbuja de la GAM pues el dinamismo económico promedio no refleja la realidad de una parte importante del país.

También concluye el estudio que es necesario tener un enfoque sectorial para ver más allá del promedio.

"Las brechas territoriales son aún más latentes cuando se contrastan las economías cantonales según las distintas actividades. El sector primario (la agricultura, ganadería y pesca) representa solo un 6% de la producción total del país; sin embargo, en doce cantones equivalen a más de una cuarta parte de la economía de esos territorios. Destacan los casos de Matina, Nandayure, Los Chiles y Parrita, en los que más del 40% de la producción del cantón se dedica a actividades del sector primario", ejemplificó el PEN en una publicación en su blog.

Brecha dentro de las actividades

Para saltarse la barrera de los promedios, el PEN considera oportuno que el país empiece a conocer las brecas que hay dentro de los propios sectores económicos.

En el caso de la manufactura, que es una de las actividades más dinámicas, sobre todo la industria de dispositivos médicos (agujas, catéteres, cánulas y otros dispositivos) en las zonas francas, representa un 22% del total de exportaciones de bienes del país.

"Sin embargo, la mayor parte de la fabricación de instrumentos médicos y dentales se realiza en cantones de la GAM, específicamente en los cantones centrales de Alajuela, Heredia, Cartago y San José que acumulan el 70% de la actividad", detalló el PEN.

Empresas de dispositivos médicos son las que más venden al exterior sus productos. (Foto: Archivo CRH)

Algo similar ocurre con el caso de los servicios, pues hay cantones en los que un 90% o más del total de la producción se dedica a ese sector aunque con fuertes contrastes internos.

"Dos casos de este tipo son Santa Ana y Garabito, estos cantones son intensivos en servicios, pero en el primero el 26% de la producción corresponde a actividades profesionales, científicas y técnicas, mientras que en el segundo una proporción similar (28%) se dedica a servicios con menor contenido tecnológico como hoteles y restaurantes", destacó el PEN.

La medición de la dinámica productiva en las distintas partes del territorio es otro de los elementos fundamentales para salir de la burbuja de la GAM.

Hoy Costa Rica solo puede echar mano del promedio para seguir el desarrollo productivo, pues carece de indicadores oficiales para tal fin.

Tener a la mano esas herramientas, permitiría echar a andar políticas productivas con enfoque sectorial y territorial más precisas.

"Esto es de especial relevancia, dado que la evolución y dinamismo de la producción dentro del territorio es heterogéneo. Un crecimiento económico más inclusivo generaría mayores oportunidades empresariales y de empleo a grupos de la población que han estado más excluidos, como aquellos fuera del GAM y en sectores menos dinámicos", agregargon los investigadores.

Comentarios
4 comentarios
OPINIÓNPRO