Logo

Jefe de Cirugía del Calderón plantea traer especialistas de la OCDE para atender faltante

Por Ambar Segura | 25 de Feb. 2025 | 12:24 pm

Especialistas de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) renuncian cada semana por descontento con las condiciones laborales, y una de las soluciones es traer médicos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), según el Dr. Rodrigo Chamorro, jefe de Cirugía del Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia.

Este es un problema que estamos viviendo en la actualidad. El asegurado ya se encuentra en una situación realmente de emergencia humanitaria. Esto se tiene que gestionar y ver como una urgencia, y si la única forma de resolverla es traer médicos bien formados de la OCDE, conozco a muchos médicos que estuvieron en contra y que hoy están convencidos de que puede ser la única opción a corto plazo, aseveró Chamorro.

La OCDE está conformada por 39 países, entre ellos Australia, Bélgica, Canadá, Alemania, Francia, Japón, México, Estados Unidos, Suiza, España y Reino Unido. Costa Rica ingresó a esta organización en 2021.

Chamorro propuso la contratación de médicos de la OCDE como una solución a corto plazo. No obstante, a largo plazo considera necesario formar entre 500 y 600 especialistas por año durante una década para reducir las listas de espera, que ya superan el millón de personas.

Además, explicó que el principal problema con los especialistas se debe a la falta de formación, ya que Costa Rica es el segundo país de la OCDE con menos especialistas per cápita. "Tenemos 1,1 especialistas por cada 1.000 habitantes. No es de recibo que alguien diga que no hacen falta especialistas en Costa Rica", aseveró.

Mario Quesada, presidente del Sindicato Nacional de Médicos Especialistas (Siname), expresó estar "totalmente de acuerdo" con que médicos vayan a formarse a países de la OCDE en diferentes especialidades. Cabe recordar que el proceso de formación toma varios años.

Ayudaría mucho porque la capacidad instalada del país está limitada a la cantidad de médicos que formamos. La formación de especialistas es complicada y compleja, no solo en Costa Rica, sino a nivel mundial. Podría ser una opción a valorar y comenzar a explorar con el Colegio de Médicos y Cirujanos y la Caja Costarricense de Seguro Social esas alternativas de formación en el exterior bajo beca.

Aun así, lo adelanto: este tipo de formación bajo beca es sumamente cara, expresó Quesada.

Por su parte, Rocío Alfaro, diputada del Frente Amplio, cuestionó durante la comisión investigadora de la CCSS que a los médicos extranjeros que propone traer Chamorro sí se les pagaría el salario global que no reciben todos los especialistas de la CCSS.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO