Logo

Jefa del PLN reconoce que podrían ser una oposición más beligerante

Critica inestabilidad en el gabinete y pide respeto a la división de poderes

Por Alexánder Ramírez | 3 de Oct. 2022 | 12:25 am

Diputada Kattia Rivera, jefa de fracción del PLN. (Asamblea Legislativa).

(CRHoy.com) -Aunque niega que la bancada legislativa del Partido Liberación Nacional (PLN) sea complaciente con el gobierno de Rodrigo Chaves, la diputada Kattia Rivera, jefa de esa fracción, reconoce que podrían ser una oposición más beligerante.

La legisladora asegura que su fracción parlamentaria, la más numerosa del Congreso, ha ejercido una oposición que se ha caracterizado por "marcar claramente lo que piensa" en temas específicos.

Rivera, quien recientemente renunció a la presidencia del PLN, no niega que distintas visiones a lo interno de la bancada los estén limitando a ejercer una oposición más dura al Presidente y su gobierno.

Dirigentes de la agrupación política reconocen que un sector de la fracción verdiblanca prefiere mantener una relación armoniosa con el Poder Ejecutivo mientras otro aboga por hacer una oposición más beligerante.

La diputada también cuestiona la inestabilidad en el gabinete de Chaves y  afirma que la Asamblea Legislativa anterior incurrió en una sobreproducción de leyes.

Este es un resumen de una entrevista que Rivera concedió a CRHoy.com el miércoles pasado.

"Gama de posiciones"

-¿Qué tipo de oposición ejerce Liberación al Gobierno?

-Liberación Nacional se ha caracterizado por tener una gama muy abierta de posiciones sobre diferentes temas. Yo no puedo llegar a personalizar la relación de oposición con el Gobierno, porque esto depende muchísimo del tema (lo que esté en agenda). Habrá temas en los que coincidimos, habrá temas en los que vamos a ser reacios. Esto se debe un poco a ese carácter heterogéneo que mantenemos como partido.

También hay que vislumbrar la necesidad de diálogo. Estamos en un momento que trasciende al tema partidario porque la sociedad costarricense ha dejado muchísimo de creer en el sistema político partidario, en la institucionalidad en sí y muchos añoraban un liderazgo fuerte. Ahora hacer construcciones conjuntas va a ser básico a lo largo de los cuatro años.

Lo que hemos hablado en Liberación, sobre lo que implica ser una oposición responsable, a veces se ha mal interpretado porque hay cosas que le corresponden al Poder Ejecutivo y no podemos caer en lo que le ha sucedido a fracciones anteriores que han asumido desde la Asamblea Legislativa -y no por culpa de ellos, sino por la falta de norte de parte del Ejecutivo- el poder llevar a cabo políticas públicas.

De parte nuestra, lo que van a encontrar siempre es diálogo, pero, por otro lado, dependiendo del tema en particular, habrá compañeros que estén a favor, otros que estén en contra.

video-0-g3hmt7

¿Temor?

Rodrigo Arias, presidente del Congreso, y Kattia Rivera, jefa de bancada del PLN. (Archivo/CRH).

-¿Ha sido el PLN una oposición débil al Gobierno? A veces se nota hasta temor.

-Creo que ha sido una oposición que ha marcado claramente lo que piensa y cómo cree que se debe actuar en temas en específico.

-¿Podría ser más beligerante?

-Puede ser más beligerante. Al principio hay que entender también el acomodo de un gobierno que no viene de ningún partido y, por ende, vemos el reflejo de la continua renuncia de personeros que están en los diferentes ministerios. Es muy distinto cuando existe una consolidación de un programa de gobierno armado de forma previa y, por otro lado, de tener ideales en común. Llegar y tener simplemente un grupo de personas haciendo una distribución en diferentes ministerios genera roces, por más que la gente considere que lo importante es tener una figura con un liderazgo muy fuerte desde la Presidencia.

-¿Existen dos visiones a lo interno de la fracción sobre la oposición que se debe ejercer al Gobierno?

-Dentro de Liberación lo que existe siempre no son solo dos, sino muchas posiciones en función de diversos temas.

-¿Podría vislumbrarse para los próximos meses una oposición más fuerte hacia el Gobierno?

-Sigo considerando que es un accionar a partir de los temas. Nosotros vamos a ser beligerantes en la defensa de lo que consideramos el respeto a la institucionalidad y a procesos o proyectos que se tienen que estar llevando a cabo para tener un impacto real y positivo en el costo de la vida y en disminuir la brecha social que existe.

Si estaremos de acuerdo con el Gobierno en cosas, en buena hora y perfecto. Pero si no se están ejecutando las cosas como se debe hacer desde el accionar de las políticas públicas, vamos a estar haciendo los señalamientos requeridos.

Inestabilidad

-¿Cómo valora el desempeño del Gobierno en estos meses?

-La tónica ha sido constante en un tema de declaratoria de decretos. Muchos tuvieron que devolverse porque se dieron cuenta que no correspondían, que eran ilegales, que no funcionaban. La constancia también ha sido la salida de algunos de los jerarcas, algo que genera inseguridad hasta jurídica en la toma de decisiones o de tener esa secuencia para poder desarrollar políticas públicas.

También se requiere un gran respeto entre los diferentes poderes y entender que el diálogo siempre va a ser la base, y no necesariamente el populismo es lo que nos lleva al mejor fin.

-¿Qué valoración hace del desempeño de la fracción parlamentaria oficialista?

-Hay una figura preponderante que se ha convertido en la vocería de las acciones del Poder Ejecutivo, como ella misma lo menciona los miércoles en el espacio de su fracción, es un resumen del accionar semanal del Poder Ejecutivo.

video-1-b3m3qj

Máquina de leyes

-En el periodo de sesiones extraordinarias se criticó al Gobierno por la agenda débil en el Congreso. Se esperaba un viraje en la agenda legislativa con el arranque del periodo de ordinarias. Pero la agenda sigue siendo bastante liviana. ¿A qué atribuye eso?

-Creo que muchos de los proyectos que estamos trabajando ahora en las diferentes comisiones, y que ya se están viendo en Plenario, son heredados. Existió una sobreproducción de proyectos en el cuatrienio anterior, y eso no se lo achaco a la Asamblea anterior, sino más bien a la falta de liderazgo del Poder Ejecutivo. En medio de una crisis, como la del Covid-19, se requerían acciones que no necesariamente tenían que verse acá como proyectos de ley, sino que debían ser parte de esa agenda de reactivación económica y de protección que debió hacerse desde el gobierno de Carlos Alvarado. Entonces a muchos de esos proyectos hay que hacerles nuevamente esa lectura, ese estudio y ver qué funciona y qué no.

video-2-bqsqqg

Comentarios
2 comentarios
OPINIÓNPRO