Logo

Jefa de Prohab cuestiona manejo de datos sensibles por parte de Migración, BCR y Correos

Funcionaria presentó acusación tras una experiencia propia en el trámite de solicitud de documento

Por Carlos Mora | 30 de Jun. 2023 | 12:10 am

(CRHoy.com) La jefa del Departamento de Registro de Archivo y Base de Datos, de la Agencia de Protección de Datos (ProHab) Karla Quesada Rodríguez, presentó una denuncia contra la Dirección de Migración y Extranjería, Correos de Costa Rica y el banco de Costa Rica por presuntas irregularidades en el manejo de la información confidencial y sensible de los costarricenses, a la hora de obtener su pasaporte biométrico.

La queja de Quesada se suma a la que hizo esta semana el doctor Fernando Perdomo, quien se quejó públicamente de que Migración lo obligó a firmar un consentimiento informado en el que autorizaba la entrega y uso de forma discrecional de sus datos sensibles para Migración. A raíz de esto, las autoridades de Migración dijeron en conferencia de prensa que los datos sensibles de los ticos estaban resguardados y que contaban con el visto bueno de la Prohab, pero no mencionaron nada sobre esta denuncia.

La denuncia presentada por Quesada fue confirmada por la ProHab, desde donde dijeron que no podían dar más detalles porque el caso había sido elevado al Ministerio de Justicia, entidad a la que pertenece la Dirección de Migración.

Quesada Rodríguez presentó su denuncia hace más de un año, específicamente el 17 de mayo de 2022 tras una experiencia propia en el proceso para solicitar un nuevo pasaporte en la sede de Correos de Costa Rica en San Pedro de Montes de Oca.

La denuncia de la funcionaria está todavía en trámite.

En la denuncia, de la que CRHoy.com tiene copia,  Quesada indica que el funcionario que la atendió en la sede de Correos de Costa Rica para el trámite de su nuevo pasaporte no le mencionó sobre el consentimiento informado para la obtención de sus huellas dactilares y que no le informó donde se almacenan otros datos como la copia de su cédula de identidad, correo electrónico y número de teléfono celular. Tampoco le mencionaron quien era el responsable del manejo de los mismos.

Según consta en la denuncia, cuando Quesada le hizo ver al funcionario que estaba violentando lo que establece la Ley de Protección de Personas frente al Tratamiento de sus Datos Personales, este le dijo que ese era "un asunto de Migración". Ante esto, Rodríguez le señaló al funcionario su responsabilidad en razón de que era en Correos de Costa Rica que le estaban solicitando sus datos personales.

"Se limitó a decirme que cuando retire el pasaporte lleve un consentimiento. ¡Por Dios! 0 ssea se violenta aún más el derecho del titular de los datos personales", dijo Quesada en su denuncia.

En su denuncia Quesada señaló que considera que es violatorio del derecho autodeterminación informativa que una institución este realizando tratamiento de datos biométricos, sin que se les informe a los titulares de los datos personales que esa entidad cumple a cabalidad con las garantías y derechos que asiste a los ciudadanos de conformidad con el ordenamiento jurídico de protección de datos personales.

Denunciante exige cuentas y explicaciones

En su denuncia tras su experiencia propia, la funcionaria de la Prodhab solicitó y exigió que desde la DGME se presente ante la Prodhab "sus respectivos protocolos  de actuación y medidas de seguridad para el resguardo de los datos biométricos que están recopilando de los ciudadanos".

También, Quesada solicitó que la DGME informe a la Prodhab y a ella como titular de los datos personales donde se ubica su base de datos, que entidades públicas o empresas privadas dan soporte a sus bases de datos y si tienen acceso a los mismos. A su vez, que se indique si dichas empresas que dan soporte cuentan con las medidas de seguridad y protocolos para el manejo de este tipo de información y las capacitaciones que reciben al año los funcionarios públicos y trabajadores de estas empresas que intervienen en el tratamiento de los datos personales. 

Quesada también pidió la misma información en los casos de Correos de Costa Rica y el Banco de Costa Rica, "siendo que estas entidades desde hace muchos años prestan ese servicio- emisión de pasaportes- a favor de la DGME y del pasaporte biométrico desde que entró a regir". 

CRHoy.com intentó constatar la versión de Quesada Rodríguez, sin embargo la funcionaria prefirió no referirse al caso por estar todavía pendiente de una resolución en el Ministerio de Justicia e indicó que prefería que todas las consultas se formularán por medio de las oficinas de prensa de la Prodhab y  Justicia.

Desde la oficina de prensa de la Prodhab, se confirmó que la denuncia de Quesada fue elevada al despacho del ministro de Justicia, Gerald Campos Valverde, esto luego de que la DGME presentara una recusación contra Quesada y la directora de la Prodhab, Wendy Rivera Román para que se inhibieran de este caso.

Según información en manos de este medio, el caso se trasladó al despacho del ministro Campos Valverde desde enero anterior. A pesar de ser tramitada la consulta mediante la oficina de prensa de Justicia, no se obtuvo respuesta del abordaje que el jerarca le dio al caso ni el estado del proceso.

En la siguiente galería de imágenes puede ver la denuncia planteada por Quesada contra la DGME, Correos de Costa Rica y el BCR.

Migración defendió procesos y protocolos

Este miércoles la DGME salió a defender el uso del consentimiento informado para el uso de datos personales, confidenciales y sensibles de los ciudadanos para otorgar el pasaporte.

La DGME se refirió a los cuestionamientos del doctor Perdomo, quien prepara acciones legales por considerar que es "una arbitrariedad" que se le condicione el pasaporte a la firma del consentimiento informado.

Los jerarcas de la DGME aseguraron que la medida está blindada por la legalidad y que los datos que se están solicitando a los usuarios son los que estipula la legislación internacional para expedir un pasaporte.

Además, defendieron que dicho consentimiento informado está respaldado por la Prodhab.

El documento establece, claramente, que el usuario "manifiesta expresamente que brinda su información personal de acceso irrestricto, datos personales de acceso restringido o datos sensibles, de manera libre, debidamente informado (a través de la suscripción de la presente constancia)".

Además, indica que "también se comunica al usuario que su autodeterminación informativa podrá ser limitada de manera justa, razonable y acorde con el principio de transparencia administrativa", en casos como "la seguridad del Estado, el funcionamiento de bases de datos, la eficaz actividad ordinaria de la administración", entre otros.

El asesor jurídico de la DGME, Johnny Marín, aseguro que ninguna de la información solicitada a los usuarios se comparte con entidades públicas ni privadas, esto a pesar de que en el mismo consentimiento informado se dice que la DGME sí puede hacerlo.

Según Marín, la información de uso restringido y sensible está encriptada y el número de funcionarios que tiene acceso es reducido.

Añadió que este consentimiento informado se implementa desde marzo del año anterior, como parte de los protocolos para la emisión de pasaportes biométricos.

Los jerarcas de la DGME defendieron que la información que está dentro de lo que estipula el consentimiento informado es usada como datos de ubicación.

Marín admitió que la DGME deberá de revisar la documentación oficial para la tramitación del pasaporte para que sea más clara para los ciudadanos acerca del uso que se le da.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO