Irán definió futuro de futbolista que iba a ser ejecutado por “enemistad con Dios”
Fue sentenciado a más de 20 años de cárcel por el supuesto asesinato de tres miembros de las fuerzas de seguridad.
(CRHoy.com) Después de varias semanas llenas de incertidumbre por el futuro del futbolista iraní, Amir Nasr-Azadani, quien había sido acusado por supuestamente asesinar a tres miembros de las fuerzas de seguridad, así como ser miembro de grupos ilegales, el régimen iraní emitió su sentencia este lunes.
Varias personas de otros países, entre ellas asociaciones de fútbol y organizaciones de derechos humanos, criticaron a Irán al temer por el futuro de Azadani, quien había sido acusado por "enemistad con Dios", por lo que iba a ser ejecutado; sin embargo, al final, el joven de 26 años no atravesaría por ello.
El régimen iraní sentenció al joven a 26 años de cárcel por los delitos de asesinato a tres miembros de las fuerzas de seguridad, colusión para cometer delitos y ser miembro de grupos ilegales.
Desde que iniciaron las protestas contra el gobierno iraní por la muerte de Mahsa Amini, los enfrentamientos entre los civiles y las fuerzas de seguridad han aumentado hasta el punto de que se registraron más de 500 muertes, entre civiles y miembros de seguridad, y más de 200 mil personas detenidas.
Las autoridades han realizado 16 condenas a muerte y cuatro ejecuciones públicas, de las cuales dos fueron realizadas este fin de semana.
"Mohammad Mehdi Karami y Seyyed Mohammad Hosseini, principales autores del crimen que condujo al injusto martirio de Ruhollah Ajamian, fueron ahorcados esta mañana", indicó un portavoz del poder judicial iraní.
Las otras ejecuciones públicas fueron realizadas el 8 de diciembre (Mohsen Shekari) y el 12 de diciembre (Majid Reza Rahnavard).
La respuesta del régimen iraní ante las protestas de los iraníes provocó un rechazo a nivel internacional; por ejemplo, la Unión Europa les pidió a las autoridades a que anulen "sin demora las condenas a muerte de los manifestantes".
Por otra parte, los organismos de derechos humanos, como la ONU, calificaron a los juicios que se realizan para sentenciar a los manifestantes como "farsas" e "injustos" y además, señalaron que las autoridades realizan estos juicios como una "venganza" por las protestas.