Logo
Primary menu

Investigan presencia de microplásticos en Parque Nacional Isla del Coco

Se espera que resultados se tengan en plazo de 1 año

Por Pablo Rojas | 22 de Oct. 2019 | 6:26 am

(CRHoy.com). Una investigación conjunta entre el Parque Nacional Isla del Coco y la Universidad Nacional (UNA) procura adentrarse en la presencia de microplásticos en organismos vivos.

El objetivo del proyecto es evaluar la posible presencia de este contaminante en ambientes marinos y el agua dulce de la isla para valorar el estado de la contaminación en Áreas Marinas Protegidas (conocidas como AMP).

¿Qué son los microplásticos? Como lo dice la palabra, son pequeñas piezas de plástico que contaminan el medioambiente.

"Karol Ulate, quien coordina la investigación, ha evaluado otras áreas protegidas en el pacífico norte costarricense. Los resultados de estas investigaciones, además de tomar mucho tiempo para obtención de muestras en los ambientes naturales, también conllevan un proceso arduo en análisis de laboratorios. Pero se espera obtener indicadores de salud ecosistémica de nuestras AMP, para monitorear las potenciales amenazas que existen sobre la fauna tanto marina como terrestre", detalló un reporte informativo del Parque Nacional Isla del Coco, remitido este lunes.

Las muestras recopiladas ya son procesadas parcialmente, pero se espera que en su totalidad sean evaluadas en el transcurso de 1 año.

"Se realizaron extracciones de organismos vivos correspondientes a altos niveles tróficos, tanto en ecosistemas marinos como terrestres-dulceacuícolas, para obtener contenidos estomacales y otros órganos como hígado y tejido muscular", recalcó el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac).

En el mar se colectaron peces carnívoros (pargos) y guabinas en el agua dulce de los ríos. "También, se colectaron crustáceos como langostas en el mar y en los ríos langostinos. Además, se colectaron y procesaron muestras de arena de los diferentes ríos de la isla, de las playas y de los diferentes sitios de buceo. Aunado a ello, se filtró agua potable de consumo humano de la isla", recalcó la institución.

¿Por qué los organismos carnívoros? La presencia de microplásticos en las muestras de arena representa la contaminación del sitio, pero los organismos que no se alimentan cerca de la arena (como los organismos carnívoros) nos dan una representatividad de si este contaminante está avanzando en los eslabones de la cadena trófica.

Según detallan los biólogos y científicos, los efectos físicos de microplásticos en humanos son poco conocidos, pero las investigaciones preliminares han demostrado varios impactos potencialmente preocupantes, entre ellos: la respuesta inflamatoria y la alteración del microbioma intestinal ante presencia de microplásticos.

Además, puede existir una transferencia de contaminantes químicos adsorbidos por el microplástico y un peligro de la toxicidad de las partículas de plástico

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO