Logo
Primary menu

Investigan murciélagos y cavernas de la Zona Sur

Se ha identificado 15 especies de murciélagos y alrededor de unos 4.500 individuos

Por Joselyne Ugarte | 20 de Sep. 2017 | 4:18 pm

Foto: UCR.

Científicos investigan a murciélagos y cavernas ubicadas en la Región Brunca, al sur del país.

Los investigadores, junto a estudiantes del Doctorado en Ciencias del Recinto de Golfito, de la Universidad de Costa Rica (UCR), y el Grupo Espeleológico Anthros (GEA).

Hasta la fecha han visitado 35 cavernas en Alto Laguna, Miramar de Abrojo, Ciudad Neily, Río Claro, Piedras Blancas y Uvita. Algunas de las cuevas estudiadas son Caverna Corredores, Emus, Gran Galería, Carma, Alma, Laguna Perdida, Los Sueños, entre otras.

También se ha identificado 15 especies de murciélagos y alrededor de 4.500 individuos.

En Costa Rica hay cerca de 115 especies de murciélagos. La mayoría come insectos, frutas, peces, néctar de flores, ranas, aves y roedores. Son claves en lograr equilibrio en los ecosistemas.

Variedad en la zona

La Zona Sur es conocida por poseer ecosistemas únicos en el país y los sistemas de cavernas más complejos, donde habitan murciélagos que pueden formar colonias de miles de individuos.

Esas colonias son responsables de brindar nutrientes a los ecosistemas de cavernas, promoviendo la presencia de un sinfín de otros organismos. Además se encargan de disminuir las poblaciones de insectos que pueden considerarse plaga, o consumen frutos y néctar que beneficia la dispersión de semillas y polen.

Gloriana Chaverri, profesora de la UCR en la región e investigadora principal del proyecto, aseguró que se busca contribuir a la protección de los murciélagos.

"Queremos ver la diversidad de estas especies y ver si estas cuevas están sufriendo algún nivel de contaminación u otros problemas asociados a la influencia del ser humano, que podrían estar afectando a los murciélagos".

La idea es que los resultados de dicho trabajo permitan determinar cuáles son las cuevas que tienen una alta diversidad de especies, que sean raras o amenazadas.

Luego se harán recomendaciones al Ministerio de Ambiente y Energía (Minae) y al Sistema Nacional de Conservación (Sinac), para lograr una protección para aquellas que tienen una condición especial o particular.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO