Logo

Investigan empresas “pulpo” en Panamá usadas para enviar cigarros ilícitos a Costa Rica

Tres sociedades con puestos en la Zona Libre de Colón estarían detrás de operación de contrabando.

Por Carlos Castro | 7 de Nov. 2024 | 12:17 am
Administración de la Zona Libre de Colón. Foto: Carlos Castro / CRH

Administración de la Zona Libre de Colón. Foto: Carlos Castro / CRH

La Autoridad Nacional de Aduanas de Panamá confirmó que están investigando a varias empresas "pulpo" en ese país dedicadas a distribuir sus mercancías en pequeños porcentajes hacia otras compañías más pequeñas para poder diluir sus cargas de cigarrillos y poder introducir con mayor facilidad cigarros de contrabando a varios países de la región, incluyendo a Costa Rica.

La Zona Libre de Colón es el epicentro de este entramado criminal que actualmente ocupa a las autoridades de ese país y tiene efectos negativos en el nuestro, pues al territorio nacional siguen entrando cargamentos de cigarros sin control alguno y mucho menos con documentación que respalda su venta, por lo que evaden al fisco con cifras multimillonarias.

El gobierno panameño reconoció a crhoy que su talón de Aquiles en los últimos años es el pésimo control que ha existido de este importante punto de ingreso de contenedores a su país y como consecuencia las cargas ilegales empiezan a moverse con facilidad a la región, siendo Costa Rica una de las naciones más afectadas.

"En la Zona Libre se da un fenómeno muy especial, porque un contenedor se introduce, llega a la compañía A, pero esa hace un traspaso del 50% de la mercadería a una compañía B, y esa B toma el 50% de su parte y lo traslada a una compañía C, D y F, dándole 100 pacas de cigarrillos a cada uno, y así se va diluyendo. Esto es lo que llamamos en Panamá una telaraña o un pulpo, se desprenden de la cabeza hasta 20 brazos o empresas, tenemos que buscar al final a donde llega todo, cuando detectamos el contrabando esas mercancías tienen un código de fabricación y ahí es donde nos damos cuenta del inicio o de dónde salió. Damos las alertas correspondientes a las autoridades Costa Rica y ellos hacen su trabajo", explicó Reynaldo Javier Bello Méndez, subdirector Logístico General de la Autoridad Nacional de Aduanas de Panamá, en entrevista con este medio.

El jerarca confirmó que hay tres empresas con puestos en la Zona Libre que estarían realizando el desgrane de contenedores para poder movilizarlo con mayor facilidad a nuestro país.

Crhoy visitó las bodegas que están registradas a nombre de esas sociedades, una de ellas efectivamente tiene un espacio en ese depósito, sin embargo, es pequeño y poco concurrido. Según los registros de Aduanas, y trabajos de inteligencia realizados por esta dependencia, esta sociedad ha hecho hasta dos o tres diferentes sociedades homólogas que importan el mismo perfil de mercancías y están domiciliadas en la misma bodega de la Zona Libre.

Constatamos que además no había personas laborando en un horario en el que habitualmente se mantienen operaciones comunes, como sí ocurría en bodegas vecinas. En ese sitio se pudo observar gran cantidad de cajas blancas sin sellos, pero se desconoce si eran cigarros u otros productos, sin embargo, en teoría esta compañía que tiene un nombre oriental casi solo se dedica a ese negocio.

Incluso en documentación de Aduanas a la que tuvo acceso este medio, se pudo confirmar que reportan la importación de contenedores de cosméticos, zapatos y otros artículos pequeños, para disimular el ingreso de los cigarros, o bien los meten legalmente y posteriormente los distribuyen en pequeñas cantidades a las otras sociedades para que se vayan disolviendo y se pierda la trazabilidad de la mercancía. Así es como finalmente las pacas llegan a las 20 organizaciones que operan en la ciudad de Colón que se encargan de mandar los cigarros a Costa Rica por medio de sus aliados criminales.

Para poder llegar a la segunda bodega había que ingresar por un segundo control de seguridad, por lo que únicamente se pudo verificar la existencia del local desde lo lejos, pero no la operación y dimensión de la misma.

Una tercera que está en el ojo de las autoridades, no solo panameñas, sino también de Colombia y Ecuador, de origen coreano, es una de las que tiene mayor imponencia en cuanto a estructura física y estado del sitio.

Bello explicó que el motor de este tipo de irregularidades es la corrupción en los mandos de control, pues al asumir detectaron funcionarios que por mucho tiempo estuvieron colaborando con las organizaciones, incluso algunas de esas investigaciones terminaron con funcionarios detenidos.

Mauricio Boraschi, fiscal adjunto de la Fiscalía General, confirmó que los grupos que movilizan toneladas de cocaína no tienen ningún reparo en hacer lo mismo con los cigarros pues de igual forma les dejan ganancias millonarias y con riesgos menores.

"Es un producto para el que con facilidad se falsifican productos, se falsifica documentación que respalde importaciones lícitas y que pueden moverlo sin el mismo temor que mover cocaína. Se coloca muy rápido en el mercado y genera ganancias de hasta el 100% más de su valor original, porque evaden cargas fiscales y logran venderlos a precios más baratos que los lícitos", explicó.

Solicitamos una entrevista con Melissa Rodríguez, actual directora de la Policía de Control Fiscal (PCF) a.i. en el país, para conocer el abordaje que se le está dando al tema en el país, sin embargo, desde el pasado 25 de octubre la oficina de prensa del Ministerio de Hacienda notificó ante nuestra petición, que se estaba gestionando la misma, sin que hasta la fecha se haya facilitado el espacio para consultas.

Sanciones bajas y altas ganancias

El subdirector de Aduanas de Panamá aseguró que otro de los aspectos que incentiva a estos criminales son las sanciones tan bajas y en ocasiones prácticamente inexistentes, pues los grupos aprovechan estos beneficios para seguir delinquiendo y hasta incluyen a personas que no tienen injerencia en la operación, como las secretarias de sus oficinas, para que admitan haberse equivocado en la documentación y solo pagar una multa.

"Eso es pan de cada de día. La Ley Penal Aduanera actualmente considera como falta grave el hecho de que una empresa declare que trae 2.000 bicicletas cuando realmente lo que viene en el contenedor son 2.000 pacas de cigarrillos. Cuando pasan por el escáner, los especialistas detectan que vienen otros productos no declarados, lo detenemos, establecemos un proceso y la empresa se defiende diciendo que hubo un error en la documentación y la única sanción es de $500 por una falta grave. En muchos casos detectamos eso y alertamos al país de destino para que las autoridades de ese país frene esas salidas futuras, mientras se cambia la ley que busca establecer arresto cuando se pueda establecer que es con alevosía", dijo.

Bajo ese escudo legal, las empresas siguen importando cigarros desde diferentes países asiáticos, entre los que destacan principalmente algunos de medio oriente. Las marcas más decomisadas son Alzhaimer (la marca más popular actualmente), Elephant, Gold City y  Gold Star en diferentes variedades, de los cuales solo en setiembre pasado se decomisaron 1700 pacas con un valor de $1,7 millones en un cargamento que llegó a Panamá y se preparaba para ser distribuido en pequeñas cantidades.

"Ellos no paran, no esperan cambio de gobierno para trabajar, el crimen organizado ha encontrado en el contrabando de cigarrillos más producción que en el tráfico de cocaína, tanto es así que cuando yo estuve como director en Colón detectamos 15 bandas de contrabandistas locales y ellos nos decían cuando los deteníamos que dejaron de traficar droga para hacerlo con cigarrillos, porque pagan una multa y con eso se evitan ir a la cárcel o demoran poco tiempo detenidos", explicó Bello.


El pasado mes de julio crhoy estuvo en Bogotá, Guayaquil y Quito para ahondar en detalles sobre el negocio que las estructuras transnacionales tienen en Suramérica para movilizar mercaderías que pasan por Costa Rica.

Una de esas es el Clan del Golfo, la cual domina con gran presencia de grupos armados el Golfo del Urabá en Colombia y eso les facilita dominar la custodia del producto  en varias zonas que tienen salida hacia el Atlántico con importantes accesos como el Puerto Turbo.

Costa Rica ha identificado que muchas de esas bandas tienen ramificaciones en nuestro país, además de otras bandas locales que usan el mismo modelo de importación de cigarros usando la plataforma narco.

La de Alejandro Arias Monge, alias Diablo, actualmente prófugo de la justicia, sería una de estas que presuntamente mediante alianzas con grupos criminales de la provincia de Colón, Panamá importa cigarros de contrabando.

El expediente 21-000115-0622-PE, conocido como Caso Colorado, donde se investiga a familiares y personas de confianza de Arias, menciona en informes presentados por la Fiscalía que la estructura usa la colocación de cigarros de contrabando en negocios de Pococí.

¿Más impuestos?

Actualmente se valora una proyecto de ley en la Asamblea Legislativa para bajar el consumo de cigarros, propuesto por el diputado Gilbert Jiménez de Liberación Nacional (PLN).

Se trata del expediente 23.880 con el que se busca establecer un nuevo tributo a las cajetillas, aumentando el precio actual en un 30%. 

El diputado dijo que buscan desincentivar el consumo y otorgar recursos a la Caja Costarricense de Seguro Social, Ministerio de Salud, Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia y el Instituto Costarricense del Deporte, así como sumar entre los beneficiarios al Instituto de Desarrollo Rural y Hacienda.

No obstante Ricardo Carvajal, director del Observatorio del Comercio Ilícito (OBCI), de la Cámara Costarricense de Comercio, explicó que esta iniciativa agravaría el problema, pues la gente no dejaría de fumar, sino que consumiría productos ilícitos.

"Tiene intenciones muy buenas de disminuir el consumo del tabaco por las consecuencias que tiene en la salud, pero el hecho de que el precio de este producto suba es un incentivo para que se comercialicen productos irregularmente, sí ya deporsi es un producto altamente regulado, aumentar los impuestos solo estimularía el contrabando. Cuando las personas encuentren que los precios de los cigarros ilícitos son más bajos van a preferir comprar estos y con ello se van a aumentar las ganancias al crimen organizado y agudizar el problema de la inseguridad", explicó Carvajal.

Ecuador implementó la medida de subir los impuestos gradualmente desde hace nueve años, alcanzando un precio 150% mayor al que se tenía antes de la variación.

La Cámara de Industrias y Producción de Ecuador (CIP), coincidió que esta es una puerta abierta al contrabando, prueba de ellos es que en ese país el consumo de los productos ilegales pasó del 15% en el 2015 a 85% el año pasado luego de la variación en los impuestos.

"Definitivamente, aumentar impuestos a este producto no es una solución, podemos ver que al encarecer el producto los consumidores buscan opciones más baratas y eso lo que provoca es que crezca el contrabando", dijo Pablo Jiménez, vicepresidente de la CIP en entrevista con crhoy.

Las autoridades hacen un llamado al sector comercial así como al consumidor para que, ante la duda sobre la procedencia de cualquier producto como cigarros, procedan a pedir al distribuidor correspondiente el Documento Única Aduanero (DUA) para corroborar la legalidad de la mercancía.

Comentarios
1 comentario
OPINIÓNPRO