Investigan a dos ticos en Panamá por viajes a ese país para reunirse con miembros de célula narco
Costarricenses habrían apoyado con logística para contaminar contenedores que llegaron a España.
(Ciudad de Panamá) El Ministerio Público de Panamá confirmó que investiga a dos costarricenses quienes en apariencia tienen vínculos con un grupo narco de ese país vecino, luego de corroborar que ambos viajaron a la capital canalera para reunirse con miembros de la organización, con el fin de coordinar envíos de cargamentos de cocaína hacia Costa Rica y posteriormente a Europa.
Joseph Allan Díaz Calderón, fiscal de Delitos Relacionados con Drogas de la Fiscalía de Panamá, ratificó en una entrevista con crhoy que se trata de 2 hombres quienes ahora son objeto de investigación en ese despacho como parte de la Operación Éxodo, la cual fue altamente exitosa con la captura de 33 personas y millonarios decomisos en 55 allanamientos.
El fiscal detalló que por medio de la investigación, localizaron a los ticos en Ciudad de Panamá, además escucharon conversaciones telefónicas en las que ellos habrían participado para cooperar con el grupo criminal.
"En el caso Éxodo se identificó la relación de personas costarricenses que cruzaron hacia la ciudad capital en Panamá para realizar logística en contaminación de contenedores. De hecho, en esta operación se pudo determinar también comunicaciones telefónicas con costarricenses que ayudaron a dar con el decomiso de 190 láminas de cocaína en Barajas, España.
En investigación homóloga con Costa Rica, se pudo constatar incluso comunicaciones por medio de una aplicación de llamadas encriptadas que dieron cuenta de un nexo entre células organizadas en Panamá en apoyo logístico con Costa Rica, incluso el pago del dinero de este envío de drogas desde Costa Rica se dio a través de empresas panameñas", indicó Díaz.
Según las autoridades, el grupo rompía los sellos de los contenedores para vulnerar las cargas y luego usaban sellos clonados de la Autoridad Nacional de Aduanas para ocultar la manipulación de lo que se iba a exportar.
El funcionario explicó a este medio que además de las personas, también está bajo la lupa una empresa costarricense dedicada a la exportación e importación de productos, sin embargo, como el caso está en curso, prefirió no adelantar datos de la misma pues están recabando información con colaboración del Ministerio Público de nuestro país para poder desarticular la operación en suelo costarricense.
"En efecto hemos venido trabajando durante este tiempo con la Fiscalía de Costa Rica para identificar a la empresa y la sociedad anónima que se encargó del envío de la sustancia ilícita y de la cual se fijaron personas desde esa empresa que llegaron a Panamá para realizar las reuniones con panameños. Hasta este momento son investigados hasta momento luego de que se identificaran las comunicaciones y reuniones sobre la logística del envío de droga a España", dijo.
La Operación Éxodo es una investigación realizada entre Panamá, España, Croacia, Dubai, Francia y Europol. Datos compartidos por la fiscalía panameña apuntan a que este caso se empezó a investigar en 2022, cuando recibieron información que supuestos cabecillas conocidos como "El Paciero" y "Yunya" (detenido en España por lavado), actuaban como la mano derecha de alias "La Letra" (preso desde el 2019 por blanqueo de capitales), para manejar las rutas operativas para el envío de drogas hacia Europa y Estados Unidos.
"Yunya" y "Paciero" tuvieron apoyo de otro sujeto alias "Tuco" para establecerse en España y desde ahí viajar a otros países Europa y Dubai, creando nexos en el narcotráfico para coordinar el envío de droga en contenedores y vía terrestre hacia Costa Rica para luego mandarlos al Viejo Continente, en algunos de los casos en aviones.
La Europol había dado pistas sobre lo que estaba pasando gracias a la Operación "Desert Light", en la cual se interceptaron llamadas y mensajes de aplicaciones de mensajería encriptada de miembros de la organización en Países Bajos, Francia, Bélgica y Dubai. Gracias a esas intervenciones vincularon personas relacionadas con los envíos desde América Latina, conocidas como "Don Gato" y "Negro".
"Producto del envío de drogas hacia Europa se efectuaron pagos de dinero por medio de transferencia internacional hacia el sistema bancario de Panamá, en ocasiones utilizando triangulaciones entre bancos europeos y estadounidenses con el fin de penetrar de manera natural al sistema financiero", informó la Fiscalía.
Caso Paralelo: Operación Ballena
Paralelo a este caso se desarrolló la Operación Ballena, en la cual se detuvo a 18 personas sospechosas de tráfico de drogas y lavado de dinero. El líder de este grupo era un sujeto conocido como "Rey", a quien capturaron el 17 de abril de este año junto a una mujer en Colombia.
En apariencia, el clan internacional tenía como brazo operativo a "Paciero" y "Yunya", sujeto vinculado con la Operación "Éxodo", como uno de los principales coordinadores desde Dubai de la compra, envío, distribución y pagos de drogas.
"Este grupo tiene como modo de operar mediante reuniones previas y comunicaciones con plataformas encriptadas o correos electrónicos personales para coordinar la logística de cada uno de los movimientos ilícitos. (…) utiliza las diferentes terminales portuarias para introducir droga en contenedores con cargas comerciales con destino Europa y Estados Unidos", indicaron.
Producto de las millonarias ganancias, el grupo pagaba a colaboradores de entidades bancarias, abogados, contadores, entre otros, para crear negocios con apariencia lícita con el fin de introducir dinero a Panamá de forma legal.
En el desarrollo de las dos operaciones se realizaron 55 diligencias de allanamiento y registro, el decomiso de 10 armas de fuego, 601 municiones, armas de fuego, vehículos de alta gama, y más de 200 mil dólares.
"El alcance económico de estas organizaciones criminales que se dedican a este tráfico ilícito de sustancias tiene gran poder. Contamos con la colaboración de asistencias internacionales de varios países para dar con la captura de estas personas, también participaron agencias de Estados Unidos como la DEA. (…) Costa Rica no estuvo en este proceso. Todavía hay personas pendientes por aprehender y llevar a cabo otras investigaciones referentes a este caso", dijo Sergio Delgado, director de la Dirección Nacional Judicial (DIJ) tras las diligencias.
El jefe policial confirmó que el grupo contaba con testaferros que ayudaron a inscribir bienes muebles e inmuebles.