Investigador de la UNA considera que no hay sobrepoblación de cocodrilos
En Costa Rica existen 2 tipos de cocodrilos: el Caimán Crocodilus y el Crocodylus acutus
Según Iván Sandoval, académico de la escuela de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), considera que los estudios y observaciones de campo, no revelan sobrepoblación de cocodrilos.
Los estudios que se han desarrollado desde la Escuela de Ciencias Biológicas y en coordinación con el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), nos dan tamaños poblacionales que no rondan los datos de la sobrepoblación, para que hubiese una sobrepoblación deberían darse indicativos ecológicos como animales en bajo condición física, bajo peso, y no es lo que estamos viendo.
El experto cree que estos animales están en una mejor situación que en años pasados, pero la conservación requiere atención y educación para asegurar su coexistencia con los humanos.
En Costa Rica existen 2 tipos de cocodrilos: el Caimán Crocodilus y el Crocodylus acutus / cocodrilo americano.
Nosotros tenemos caimanes que pueden llegar a medir hasta 3 metros, pero lo más común es hallarlos de entre 80 cm a 1,50 metros. En el caso de los cocodrilos, su tamaño puede llegar hasta de 6 m, pero es muy difícil encontrarlos porque los matan.
Hasta 1960, en el país se cazaban cocodrilos, sin embargo, en 1992 la Ley de Conservación de Vida Silvestre los declaró una especie en peligro de extinción. Por lo cual, actualmente es una práctica ilegal.
El investigador considera que "los cocodrilos desempeñan un papel crucial en sus ecosistemas", pues son los depredadores topes que ayudan a regular las poblaciones de otras especies.
No obstante, Sandoval percibe que la percepción pública "se ve influenciada" por noticias que pueden generar miedo y desinformación sobre su presencia en áreas cercanas.
El proponer que haya una temporada de cacería implicaría saber cuántos hay, en qué sitios están y hacia dónde deberíamos dirigir los esfuerzos de cacería. Debo aclarar que la cacería es prohibida en el país, quien lo hace se expone a multas o pena de cárcel, y solo el Sistema Nacional de Áreas de Conservación puede aprobar un plan de manejo que involucre esta práctica.
Además, recalcó que no se debe de consumir carne de cocodrilos en estado silvestre, pues "este animal tiene la capacidad de bioacumular tóxicos, y estos llegan al tejido graso y su carne eso es lo que estaría comiendo la gente".