Investigación en Francia contra extraditable arrancó por cocaína decomisada en Marsella

Francia solicitó la captura de Hamilton Restrepo Osorio.
Un cargamento de cocaína decomisado en Marsella, Francia, en el 2012 marcó el inicio de una investigación contra una organización criminal que enviaba droga desde Costa Rica hacia ese país europeo.
La policía francesa identificó al colombiano nacionalizado costarricense, Hamilton Restrepo Osorio, como integrante del grupo.
Los paquetes de droga sumaban 29 kilogramos. En apariencia, Restrepo recibía el dinero de las ganancias y lo invertía en negocios en Costa Rica. Por esa razón, la Interpol lo buscaba.
Este hombre de 40 años figura entre los extraditables detenidos por agentes de la Oficina Especializada contra la Delincuencia Organizada (OECDO) del Organismo de Investigación Judicial (OIJ).
La policía judicial confirmó que Francia lo requiere para enfrentar un proceso judicial por el presunto delito de tráfico internacional de drogas, al igual que a otro extraditable también colombiano y nacionalizado tico, Iván Pablot Martínez, capturado también este martes.
"De acuerdo con la información preliminar, el OIJ recibió una solicitud de las autoridades policiales de Francia, ya que estos hombres estarían vinculados con el mencionado delito. Ante ello, los agentes judiciales realizaron diligencias en las provincias de Cartago y Alajuela, donde se llevaron a cabo las detenciones.
Ambos sujetos quedaron a las órdenes de las autoridades judiciales de Costa Rica, quienes recibirán la documentación oficial enviada por Francia para el proceso de extradición. Una vez recibidos dichos documentos, un Tribunal Penal analizará si se cumplen todos los requisitos legales para proceder con la extradición y coordinará, junto con las autoridades francesas, el plazo para que sus representantes vengan a Costa Rica a llevar a cabo el proceso", detalló el OIJ.
En el 2016, cuando Restrepo fue detenido, el entonces fiscal encargado era Celso Gamboa Sánchez. En una conferencia de prensa, afirmó que el grupo vinculado con Restrepo legitimó cerca de un millón de dólares provenientes del narcotráfico.
El OIJ allanó dos lavacars que presuntamente se utilizaban para legitimar dinero de una red que enviaba droga a Europa. Los operativos se realizaron en Autolavado Los Yoses, en San Pedro de Montes de Oca, y en MyA, en Curridabat, ambos en San José. También allanaron casas en Curridabat, La Unión (Cartago) y Quepos (Puntarenas).
Casualmente, ahora el exfiscal Gamboa enfrenta un proceso similar. Está detenido y a la espera de extradición, aunque a Estados Unidos, por una acusación en Texas relacionada con tráfico internacional de drogas.
Gamboa reveló que Restrepo había escapado de una cárcel panameña, lo que generó una orden de captura internacional. En el 2016, las autoridades nacionales lo detuvieron tras investigarlo por lavado de dinero mediante negocios como lavacars.
En esa causa también se investigó su esposa, de apellido Esquivel, y otros familiares cercanos.
CR Hoy adelantó casos de Francia

Extraditable Hamilton Restrepo Osorio
Hace un mes, CR Hoy informó que cuatro países de Europa solicitaron información al OIJ para avanzar en investigaciones de narcotráfico con participación de costarricenses y agilizar extradiciones.
Se trata de Bélgica, Francia, Italia y Países Bajos, naciones con algunos de los principales puertos del continente, puntos clave para el ingreso de contenedores procedentes de América.
Michael Soto, subdirector del OIJ, confirmó tras reuniones en Nashville —a las que CR Hoy dio cobertura— que esperan más encuentros para abrir nuevos casos en las próximas semanas.
"La idea es intercambiar información en reuniones con los jefes antidrogas de Francia, Italia y Países Bajos, no descartaremos otras con países como Bélgica, España e Inglaterra, hay posibilidades de hacer casos con ellos y otros que ya se están materializados, la idea es generar ese intercambio de información y poder generar resultados positivos, sin lugar a duda esta legislación nos está abriendo una gran gama de posibilidades para ayudarle al país a mejorar las indicadores de seguridad y que estos capos que tienen influencia internacional sean llevados a estos países".
También se coordinó información sobre rutas de narcotráfico que cambiaron o que no estaban en el radar, además de contactos para ampliar enlaces y generar nuevos casos. Todo con base en expedientes en curso en Costa Rica o en los países interesados en procesar a costarricenses ligados al narcotráfico.