Investigación detecta microplásticos en alimentos en el país
(CRHoy.com) -Un estudio reveló la presencia de microplásticos en alimentos de consumo humano en Costa Rica, según se dio a conocer en el Simposio Técnico de Análisis Químico, organizado por el Colegio de Químicos de Costa Rica.
La investigación fue liderada por el químico José Vega Baudrid y señala que con el incremento de la contaminación por plásticos a nivel global, la presencia de microplásticos en alimentos se ha convertido en una preocupación emergente, debido a su potencial impacto en la salud humana.
Vega Baudrid definió los microplásticos como partículas plásticas menores a 5 mm de longitud. "Su presencia en el ecosistema marino y su potencial bioacumulación en la cadena alimentaria subrayan la necesidad de entender su distribución y abundancia", explicó.
Lo que se busca con este proyecto es crear un sello de calidad que pueda ser utilizado por los más diversos tipos de industria, no solamente de alimentos, sino de otros tipos, como aguas, por ejemplo, o bebidas en general, para aumentar el valor agregado de estos materiales que darán una mayor confianza a las personas.
También otra investigación de Noemy Quirós, del Centro de Investigación y de Servicios Químicos y Microbiológicos, reveló la presencia de seis metales pesados en distintos ríos de zonas como San Carlos, Limón, Osa, Gran Área Metropolitana (GAM) y Guanacaste.
Los metales detectados son arsénico, mercurio, hierro, cobre, zinc, cadmio y plomo.
"Uno de los principales hallazgos es precisamente la presencia de metales pesados que tienen un alto nivel de toxicidad, como el mercurio y el arsénico en diferentes zonas del país, lo cual anteriormente se pensaba que solamente en países mineros como China o Chile era donde existía la presencia de metales pesados. Otro aspecto muy importante es que, por primera vez, se analizó también el sedimento del río y el sedimento nos demuestra que, a través de los años, se ha ido acumulando esta concentración de metales pesados, tanto de origen natural como antropogénico", expuso Quirós.
Este estudio puede servir para que los tomadores de decisión reglamenten en las diferentes normativas del país el uso de los metales pesados y formalicen propuestas de mitigación, lo cual es de suma importancia debido a las actividades de la gran industria agrícola, la minería artesanal, y demás actividades que hacen uso de suelo.