Inversión per cápita en telecomunicaciones es la mitad del promedio de OCDE
Las inversiones han venido disminuyendo en los últimos años
(CRHoy.com).-Costa Rica redujo la inversión per cápita en materia de telecomunicaciones entre el 2018 y 2021 para ubicarse apenas a la mitad del promedio de lo que invierten los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Así se desprende del estudio internacional Las telecomunicaciones latinoamericanas en la encrucijada de compartición de infraestructuras pasivas, encabezado por el experto Raúl Katz, -de Telecom Advisory Services- comisionado por la firma SBA y realizado entre junio y diciembre de 2022, con base en datos de indicadores mundiales de telecomunicaciones/TIC (WTI) de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) del 2021 y GSMA Intelligence, con análisis de Telecom Advisory Services.
De acuerdo con cifras históricas, entre el 2018 y 2021, el país registró un decrecimiento sostenido en la inversión anual en telecomunicaciones fijas y móviles per cápita. Pasó de destinar $95,29 en el primer año del estudio, a $74,74 en el último.
Es decir, en 2020 y 2021 Costa Rica tuvo una inversión per cápita de menos de la mitad de las naciones pertenecientes a la OCDE. En 2020 fue de $86,74 (el promedio de la OCDE fue de 162,64 dólares) y en 2021 registró una inversión de $74,74 (contra $168,68 media de la organización).
Inversiones de capital
"América Latina y el Caribe invierte en telecomunicaciones una cifra ponderada de 35,2 dólares per cápita, por debajo de la media mundial, significativamente inferior a la de las economías avanzadas.
La necesidad de acelerar el despliegue de las redes móviles es extremadamente relevante en las circunstancias actuales: la inversión de capital por país varía significativamente", señala la investigación.
"Asimismo, muchos países de la región presentan un decrecimiento continuo de la inversión de capital, solo acelerada por el "efecto COVID-19", tal como se muestra en la tabla 1.12 con la inversión anual móvil per cápita", añade el reporte.
En dicha tabla se observa cómo Costa Rica registra una disminución sostenida en inversiones en bienes de capital (CAPEX) móviles per cápita en dólares en los últimos años del análisis, con una reducción interanual constante, pasando de $54,48 en 2017 a $41,12 en 2021; por ejemplo, Estados Unidos invirtió $139.45 ese año.
Es decir, no solo se registró una disminución en la inversión, sino que dichos valores estuvieron muy por debajo del promedio de la OCDE, que fue de $72,24 en 2021.
"De hecho, cuando se suavizan las series históricas para limitar la volatilidad de los datos, puede observarse que la inversión de capital en telecomunicaciones en la región ha disminuido constantemente en los últimos cuatro años (véase tabla 1.13)", indica el documento.
"Inversión de capital es lo que están invirtiendo los operadores en el despliegue de redes cada año y el problema clave acá es lo que nos separa como latinoamericanos a los países de la OCDE o el caso estadounidense, es el monto de la inversión de capital per cápita de los operadores estadounidenses per cápita en comparación con los latinoamericanos, es un tema estructural en el sentido de que la inversión de capital está determinada por las ventas que realiza el operador de telecomunicaciones.
No podemos invertir más porque no hay el dinero suficiente, es por ello que la compartición de infraestructura es un factor importantísimo, si queremos avanzar sobre algunos de los problemas y los obstáculos estructurales, tenemos que avanzar sobre la compartición", explicó Katz.
En cuanto a la banda ancha móvil como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) per cápita, el año pasado, representó el 0,7 por ciento en el país.
El evento fue organizado de manera conjunta por la Embajada de Estados Unidos, la Cámara de Infocomunicaciones (Infocom) y SBA.