Internet: Una casa puede tener 10 veces más velocidad que en centros educativos
No se cumplió la meta de conectar a todas las escuelas y colegios
Una casa en Costa Rica puede llegar a tener hasta 10 veces más (1 Gbps) la velocidad básica de conexión a Internet que en todo un centro educativo público, que es de 100 megabits por segundo (Mbps), es decir, solo 13,24 Mbps más que el promedio nacional, que es de 86.76 Mbps.
Esa velocidad inicial tiene que distribuirse para conectar computadoras que utilizan cientos o miles de alumnos de una sola institución educativa, así como docentes y administrativos.
La información la dio a conocer la ministra de Educación Ana Katharina Müller que define esta conectividad a Internet como "idónea" y de "alta calidad", a pesar de que en el país ya se ofrecen paquetes fijos residenciales de hasta 1Gbps simétrico por $107,5, misma tasa que alcanza un teléfono celular en las redes experimentales 5G que actualmente se prueban en territorio nacional.
De acuerdo con Müller Castro, la velocidad máxima que está llegando a escuelas y colegios es de 500 Mbps, logrado mediante el acuerdo entre el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y el Ministerio de Educación Pública (MEP).
Meta no lograda
A pesar de que se había anunciado que para el 2024 el 100 % de los centros de primaria y secundaria quedarían conectados, la meta no se cumplió.
El 23 de diciembre del 2022, en una reunión con representantes del Ministerio de Educación Pública (MEP), el de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt), del ICE y la Red Educativa del MEP, anunciaron que para finales del 2023, la totalidad de los centros educativos públicos contaría con conectividad "idónea" a Internet.
Sin embargo, para la fecha de inicio del curso lectivo actual, 92 por ciento estaban conectados, quedando 369 instituciones sin cobertura, que según el MSP quedarán atendidos en el primer semestre de este año.
El 31 de marzo del año pasado, el ICE definió como "Internet de baja velocidad" 50 Mbps, luego de que para aquel entonces a 457 centros que contaban con esa velocidad se les aumentó a 100 Mbps, la cual se está manejando actualmente como la básica.
La jerarca de la cartera educativa señaló que con redes de cobre la conectividad ofrecida en algunas escuelas y colegios era entre 10 y 15 Mbps, que se le elevó con enlaces de fibra óptica.