Intención del Gobierno de vender el BCR suma adversarios
Diputadas del PLN, PUSC y FA puntualizan dudas y anuncian que revisarán texto con lupa
(CRHoy.com) -La intención del Gobierno de vender el Banco de Costa Rica (BCR) y utilizar esos recursos para amortizar la deuda pública suma adversarios en la Asamblea Legislativa.
El proyecto de ley que envió el Poder Ejecutivo con ese propósito ya ingresó al orden del día de la Comisión de Asuntos Económicos del Congreso.
La iniciativa -que se tramita bajo el expediente 23.331- deberá pasar el filtro de los diputados que forman parte de ese órgano legislativo antes de ser conocida en el Plenario.
Sin embargo, cuatro de las legisladoras que integran la Comisión de Asuntos Económicos anuncian que revisarán con lupa el texto y aseguran que tienen serias dudas sobre la propuesta.
Las congresistas Kattia Rivera y Montserrat Ruiz, del Partido Liberación Nacional (PLN), Vanessa Castro, del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), y Sofía Guillén, del Frente Amplio (FA), reconocen que por ahora el proyecto no cuenta con su respaldo.
"No será fácil"
Con esas palabras, la diputada Rivera, jefa de la bancada legislativa del PLN, la más numerosa en el Congreso, describió la discusión y el trámite que seguirá la propuesta del presidente de la República, Rodrigo Chaves, de vender uno de los activos públicos más valiosos del país.
La legisladora refutó recientes declaraciones que dio el mandatario en el sentido de que el BCR no produce ganancias y defendió las contribuciones que hace el banco con una parte de sus utilidades a otras entidades estatales, como el Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), el Instituto Nacional de Fomento Cooperativo (Infocoop), la Comisión Nacional de Emergencias (CNE) y la Comisión Nacional de Préstamos para Educación (Conape).
En el escenario de vender ese activo, la liberacionista también cuestionó qué pasaría con los avances que ha tenido el país con la transformación hacia un gobierno digital, en la cual el BCR ha tenido una posición destacada, así como con los servicios de otorgamiento de pasaportes y licencias, y pagos para pensiones alimentarias.
Son temas en los que una ve una institución que tiene una labor grande y de impacto a nivel social en Costa Rica. A nivel económico, tenemos que analizar esa hoja de ruta de parte del Gobierno, de la que siempre hablo, de cómo poder mantener sanas las finanzas públicas.
Ruiz, compañera de bancada de Rivera, dijo que no avalará iniciativas de ley orientadas a la venta de activos públicos que no solventan el elevado pago de la deuda pública.
Son curitas. Este proyecto tiene falencias importantes. Lo vamos a analizar muy bien desde la Comisión de Asuntos Económicos, no sin antes seguir haciendo un llamado al Gobierno de la República sobre esos mensajes que está dando para flexibilizar la regla fiscal.
La congresista cuestionó la voluntad del Poder Ejecutivo para disminuir el gasto público y garantizar la sostenibilidad fiscal del país.
"Cualquier venta de activo debe ser analizada con una lupa técnica, de forma integral y que realmente pueda sustentar lo que necesita Costa Rica. De mi parte he sido clara en que no estoy de acuerdo con la venta del BCR y de que necesitamos esa ruta fiscal y de reactivación económica", añadió.
"Muchas dudas"
La diputada Castro, quien preside la Comisión de Asuntos Económicos, manifestó que la propuesta para vender el Banco de Costa Rica será vista con mucho detenimiento.
Hay muchas dudas que se generan a través del proyecto, porque es muy básico. Trae algunos aspectos como la Comisión que pretende ser la que venda el banco, que es muy de orden político. Ese y muchos otros aspectos, como el valor real del banco, son aspectos que habrá que conocer en la comisión, y ahí se determinará la viabilidad o no del mismo.
La socialcristiana afirmó que tiene "muchísimas preguntas y cuestionamientos" sobre el proyecto de ley.
"Si logro despejar absolutamente todas las dudas que tienen que ver con el monto, con el pasivo laboral, con el valor real, con la posibilidad de venta en el mercado, entonces estaré de acuerdo. Pero para llegar ahí vamos a tener que hacer una investigación bien profunda", indicó.
La legisladora Guillén destacó como una de las razones para oponerse a la iniciativa la importancia de los aportes que hace el BCR a otras entidades públicas.
Lo que sucedería si se vende el Banco de Costa Rica, y se pasa a banco privado, es que la banca privada apenas aporta un 5% de cargas parafiscales, mientras que los bancos Nacional y de Costa Rica aportan cada uno cerca del 30%. Eso significa que se perderían 25% de ingresos frescos anuales al IVM, Conape y otras entidades.
La frenteamplista preguntó al presidente Chaves de cuál fuente de financiamiento se compensaría esa pérdida de recursos.
"¿Va endeudarse para compensar eso? Entonces no tiene sentido vender el banco porque al final la deuda no va a bajar", cuestionó la congresista.
Guillén expresó que entre más escucha los argumentos para justificar la venta del BCR, menos lógica le parece la propuesta.
Voces en contra
A los cuestionamientos que ahora adelantan legisladores de la Comisión de Asuntos Económicos se suman las objeciones que ya plantearon el expresidente de la República José María Figueres y los trabajadores del BCR.
Según estimaciones hechas por la administración del BCR y citadas por el Gobierno, la venta de activos y pasivos del banco tendría un valor de $1.785 millones.
El proyecto de ley establece que el Consejo de Gobierno, constituido como Junta de Accionistas del BCR, conformada por los ministros y ministras de Gobierno con cartera, será el órgano máximo de toma de decisiones en cuanto al proceso de venta.