Logo

Inseguridad y tipo de cambio siguen golpeando al turismo: Febrero registró caída del 7,0 % interanual

Menor visitación impacta servicios de alojamiento y hoteles

Por Alexánder Ramírez | 15 de Abr. 2025 | 12:21 am

Imagen con fines ilustrativos. (CRH).

El turismo en Costa Rica continúa en descenso durante los primeros meses de este año, debido al impacto negativo de la apreciación del colón frente al dólar y a la creciente inseguridad, factores que afectan directamente a esta industria.

Según cifras del Instituto Costarricense de Turismo (ICT), en febrero de 2025 se registró una caída interanual del 7,0 % en la llegada de turistas por vía aérea.

Con este resultado, el turismo receptivo acumuló seis meses consecutivos de contracción, en contraste con el dinamismo observado en el primer semestre de 2024.

Las disminuciones más significativas se observaron en los turistas provenientes de Estados Unidos y Europa, con variaciones de -4,1 puntos porcentuales (p. p.) y -2,2 p. p., respectivamente. Estos mercados han representado históricamente alrededor del 75,0 % del total de ingresos al país.

En el Informe Mensual de Actividad Económica (IMAE) correspondiente a febrero de este año, el Banco Central de Costa Rica (BCCR) señala que el menor crecimiento económico en los países de origen de los turistas podría desincentivar su intención de viajar en el corto plazo.

En el caso de los residentes de países europeos como Alemania, el Reino Unido y Francia —principales emisores de turistas hacia Costa Rica desde el continente europeo—, el crecimiento fue relativamente bajo en 2024, y particularmente en el caso de Alemania, que registró una contracción. Esto implica un menor ingreso disponible y, previsiblemente, una menor disposición a viajar.

Golpe a hoteles y restaurantes

Imagen con fines ilustrativos. (CRH).

La caída en la visitación de turistas a Costa Rica por vía aérea (-7,0 %) continúa impactando negativamente la actividad económica de los hoteles y restaurantes.

De acuerdo con los datos del Banco Central, el aporte de los hoteles y restaurantes a la producción nacional fue de -2,0 % en febrero anterior. En el mismo mes de 2024, dicho aporte se ubicó en 7,4 %.

"El agregado de la producción de servicios de hotelería y restaurantes en febrero cayó un 2,0 %. Este comportamiento estuvo influido por la menor llegada de turistas por vía aérea", señaló la entidad monetaria.

La disminución en la cantidad de visitantes del exterior también influye en una menor estimación de ocupación hotelera para esta Semana Santa.

Un reciente sondeo realizado por la Cámara Costarricense de Hoteles (CCH) a 52 establecimientos distribuidos en todas las regiones del país estima una ocupación del 76 % para estos días.

El 52 % de los hoteles encuestados considera que su ocupación será menor en comparación con la Semana Santa de 2024, con una reducción promedio del 17 %, mientras que un 42 % prevé una ocupación similar y solo un 6 % espera una mejora.

Las proyecciones realizadas por la CCH en vísperas de la Semana Santa de 2024 indicaban que los empresarios preveían una ocupación hotelera del 82 % a nivel nacional.

Desalentador

Imagen con fines ilustrativos. (CRH).

El experto y empresario en turismo Bary Roberts aseguró que las cifras sobre la llegada de turistas al país no son alentadoras y son consistentes con la disminución observada en los últimos siete meses.

"Ya llegó el reporte del ICT correspondiente a marzo y nos confirma que continúa el decrecimiento del turismo nacional, lo cual está muy relacionado con la situación económica, ya que el tipo de cambio ha encarecido considerablemente el producto turístico de Costa Rica. Ya no estamos compitiendo internacionalmente como podríamos haberlo hecho con países como Colombia, República Dominicana, Panamá y El Salvador, que actualmente tienen más turismo que nosotros", sostuvo.

También mencionó la creciente inseguridad como uno de los problemas más comentados a nivel mundial.

"Eso lo podemos constatar por los comentarios que hacen los turistas en redes sociales sobre su experiencia en Costa Rica. Más del 50 % se refieren a situaciones de asaltos, hurtos y robos, lo cual afecta negativamente la imagen del país. Tanto así que el gobierno de Estados Unidos elevó recientemente la advertencia para sus ciudadanos al viajar a Costa Rica", afirmó.

Roberts señaló que el impacto más fuerte de la caída del turismo se observa en las comunidades costeras y rurales, que son las principales zonas de desarrollo turístico, ya que las empresas reciben menos ingresos, lo que afecta a toda la comunidad.

"Se ven afectados los proveedores, operadores de tours, restaurantes, sodas y bares, lo cual es grave", concluyó.

Efectos

Imagen con fines ilustrativos. (CRH).

Shirley Calvo, directora ejecutiva de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur), afirmó que esta situación se ha venido advirtiendo desde el primer trimestre del año pasado, cuando ya comenzó a percibirse una reducción en las llegadas internacionales, particularmente desde el mercado europeo.

Manifestó que este fenómeno no obedece únicamente a la reducción de asientos aéreos, como lo ha señalado el ministro de Turismo, William Rodríguez, sino que dicha disminución es consecuencia de una pérdida de competitividad del destino.

Factores como el incremento en los costos operativos y la estructura actual de negocios limitan el margen de maniobra de las empresas turísticas para ajustar sus tarifas. Esta realidad, sumada al comportamiento del tipo de cambio, impacta directamente en la competitividad, explicó.

"Si bien durante la temporada alta este impacto era perceptible, se diluía en ciertos periodos; sin embargo, ahora, con la llegada de la temporada baja, las afectaciones serán más evidentes y podrían traducirse en pérdida de empleos y en un riesgo para la sostenibilidad de muchos negocios turísticos, especialmente en zonas rurales y costeras", advirtió.

Calvo señaló que el gobierno debe asumir un papel más proactivo y ejecutar acciones urgentes para recuperar la competitividad del país como destino turístico.

Esto incluye revisar la estructura de costos, atender la problemática del tipo de cambio y generar condiciones que permitan al sector mantenerse competitivo en la región.

Comentarios
2 comentarios
OPINIÓNPRO