Inseguridad en Costa Rica se consolida como factor crítico entre las preocupaciones de las multinacionales
La creciente inseguridad que atraviesa Costa Rica se consolidó como un factor crítico entre las preocupaciones de las empresas multinacionales instaladas en el país.
Así se desprende de las inquietudes recogidas por la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (Cinde) durante este año.
Como parte de su labor de apoyo a las compañías multinacionales de los sectores más dinámicos de la inversión extranjera directa (IED) en Costa Rica, cerca del 90 % de las empresas considera que el talento humano, la seguridad, la infraestructura y conectividad, los costos operativos y los servicios son sus principales preocupaciones.
También advierten que estos factores representan retos de competitividad que, de no atenderse con prontitud, podrían afectar el posicionamiento de sus operaciones a nivel corporativo.
Seguridad
Este año se consolidó, por primera vez, como una variable crítica de inversión. Las preocupaciones abarcan desde la seguridad de las operaciones logísticas de las multinacionales hasta la de su propio personal.
Talento humano
Continúa siendo el principal activo nacional, pero también la fuente de mayor presión ante la velocidad del cambio tecnológico y la creciente demanda de nuevas habilidades.
Infraestructura y conectividad
Las multinacionales aseguran que el desarrollo de la infraestructura vial, logística y digital no avanza al ritmo que requiere la economía costarricense, lo que limita la eficiencia operativa de las empresas y la movilidad del talento humano.
Costos operativos y servicios
Para estas empresas, Costa Rica enfrenta presiones frente a competidores con costos energéticos más bajos o con subsidios industriales, lo cual limita su margen de atracción de inversión. La apreciación del tipo de cambio del dólar con respecto al colón también ha restado competitividad al país.
Amenaza
La preocupación de las multinacionales por la inseguridad en el país se suma a la expresada por otros sectores productivos recientemente.
En julio pasado, la Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR) dio a conocer que la inseguridad escaló este año entre las principales inquietudes de los empresarios del sector manufacturero.
Así lo revelaron los resultados de la décimosexta edición de la Encuesta de Perspectivas Empresariales y Valoración de los Factores de Competitividad del Sector Industrial Manufacturero, correspondiente a este año.
La percepción general sobre la situación de seguridad del país es negativa: siete de cada diez empresas califican a Costa Rica como "insegura" o "muy insegura", y solo un 7,2 % considera que se trata de un país seguro.
Esta visión es más crítica en el régimen definitivo (RD), en el cual un 45,8 % califica al país como "muy inseguro", frente a un 25 % en zonas francas.
El estudio profundizó en el tipo de incidentes relacionados con la inseguridad sufridos en el último año.
El robo en instalaciones fue el más mencionado (18,9 %) por las empresas encuestadas, con una diferencia notable entre regímenes: se presentó en un 21,7 % de las compañías del RD, frente a un 10,7 % en las de zonas francas.
Le siguieron los ciberataques (16,2 % del total de empresas), con mayor presencia en zonas francas (17,9 %) que en el RD (15,7 %).
Por tamaño de empresa, el robo en instalaciones fue el factor negativo más mencionado por las compañías grandes del régimen definitivo (33,3 %), frente a un 11,4 % en las pequeñas.
Este patrón se repite en torno a los ciberataques: 22,7 % en las grandes frente a 8,6 % en las pequeñas.
Un 48,6 % de las empresas encuestadas también confirmó que conocía colaboradores que habían sido afectados, principalmente por asaltos en el trayecto de ida y vuelta al trabajo.
Esta problemática se presenta en un 49,4 % de las empresas del RD y en un 46,4 % de las ubicadas en zonas francas.
Las diferencias en este tipo de afectación también varían según el tamaño de la empresa. En el RD, las medianas reportan el mayor porcentaje (61,9 %), seguidas por las grandes (55,6 %) y, finalmente, las pequeñas (37,1 %).
Por otra parte, un 44,4 % de las empresas grandes del RD informó conocer casos de colaboradores afectados por prestamistas informales, frente a un 39,3 % en zonas francas.
En este caso, los trabajadores de las grandes empresas del RD encabezan el nivel de afectación (44,4 %), seguidos por los de las medianas (23 %) y los de las pequeñas (14,3 %).
Aumento en gastos
En cuanto a las consecuencias, un 64,5 % de las empresas afectadas del sector manufacturero reportó un aumento en las inversiones y gastos de seguridad para sus instalaciones, y un 61,3 % incrementó sus inversiones en ciberseguridad.
Además, una de cada diez compañías postergó o redujo sus planes de expansión en el país debido a la inseguridad.
En el régimen definitivo, el 71 % de las empresas informó sobre dicho aumento, mientras que en zonas francas el porcentaje fue del 48,1 %.
Por su parte, en el rubro de inversiones y gastos en ciberseguridad, la tendencia se invierte: el 70,4 % de las empresas en zonas francas incrementó su inversión en esta área, frente al 57,6 % en el RD.
Por tamaño, el aumento en los gastos de seguridad en instalaciones físicas se presenta mayoritariamente en las empresas medianas (93,3 %) y pequeñas (66,7 %) del régimen definitivo.
En contraste, el incremento en inversiones y gastos en ciberseguridad se observa con mayor frecuencia en las compañías de zonas francas (70,4 %) y en las grandes del RD (75 %).
