Inseguridad, costos e incumplimientos: viceministro despedido alertó sobre cárceles de carpa
Funcionario fue removido del cargo el mismo día que elevó advertencias por escrito
El ministro de Justicia, Gerald Campos, ha evaluado la instalación de carpas como una alternativa para combatir el hacinamiento y sobrepoblación penitenciaria, así como la falta de cárceles para los privados de libertad.
Así consta en el oficio DVJ-239-07-2024 del cual CRHoy.com tiene copia. Este documento es una carta que envío Exleine Sánchez Torres, exviceministro de Justicia al jerarca Campos con copia al mandatario Rodrigo Chaves, el mismo día que ordenó su destitución.
El oficio fue enviado un día después de la reunión que mantuvo Campos, con varios altos funcionarios del sistema penitenciario para valorar la alternativa. En dicha reunión, el funcionario removido elevó una serie de advertencias sobre la propuesta de usar carpas.
Inseguridad
El mayor problema radica en la seguridad, dado que para mantener a los privados de libertad en carpas se requiere mayor número de policías penitenciarios para control, porque este tipo de toldos no permiten que los oficiales tengan visibilidad hacia todos los espacios. Sánchez explicó en la carta los riesgos de poner carpas en lugar de instalaciones definitivas:
Puede implicar que la población penal, realice acciones como agresiones entre sí, organización de fugas, la realización de daños o cualquier otro incidente crítico y otras acciones que de no contarse con suficientes recursos policiales, no será posible controlar de manera inmediata.
Debemos señalar que, por experiencia, aunque las personas privadas de libertad a ubicar sean de un perfil bajo, lo cierto es que, entre las personas privadas de libertad y en la aglomeraciones de personas en general, es usual que se generan conflictos, en el Sistema Penitenciario la policía penitenciaria como primer respondedor interviene de manera inmediata y evita actos de mayor violencia, debido al estrés de la misma prisionalización, lo cual aumentaría en un lugar en que no permita la dignificación de las personas, pudiendo incrementarse la ansiedad y agresividad de quienes se ubiquen en espacios con esas características.
Si los privados de libertad están en condiciones de poca aseguranza, aprovecharían la vulnerabilidad de la infraestructura para actos vandálicos como daños, además del riesgo que desprendan piezas para fabricar de armas artesanales.
De igual manera, se requeriría mayor cantidad de personal policial para el traslado de estas personas hacia los sectores de atención profesional, laboral, educativo y pensar qué tipo de logística deberá utilizarse para los procesos de alimentación, visitas, resguardo de objetos de las personas privadas de libertad entre otras.
Costo
A nivel presupuestario, Exleine Sánchez aseguró que las carpas son bienes transitorios y con un costo importante para el erario público.
La construcción de las estructuras de mampostería, puede tardar un tiempo más que la colocación de carpas, pero el costo beneficio es mucho mayor que el que ofrecen las carpas, por lo que contundentemente arribo a la conclusión que la inversión en este tipo de estructuras, es un gasto inadecuado del presupuesto, afectando el equilibrio financiero, de manera que, es mejor esperar un poco más de tiempo, pero invertir en edificaciones que perduren a futuro y sean una solución real al problema de sobrepoblación carcelaria.

Gobierno valoró usar carpas como cárceles, viceministro se opuso y lo despidieron el mismo día.
Durabilidad
La carpa puede durar un máximo de cinco años, si tuviera en condiciones de uso adecuado, pero en las condiciones de uso diario y con la dinámica de uso le darían las personas privadas de libertad, el tiempo se reduciría significativamente en comparación a la construcción de bloque de cemento, que tiene una duración de más de treinta años.
Mantenimiento
El funcionario separado del Gobierno enfatizó que la infraestructura penitenciaria suele sufrir más deterioro y en caso de que una carpa sufra daños, habría que sustituirla toda. Esto podría darse frecuentemente en el tiempo que se espera tener este sistema, lo que va a encarecer los costos del producto, de operación y las reparaciones, contrario a las estructuras definitivas de concreto, hormigón o similares.
Fallo estadounidense
En el oficio que envío el mismo día de su despido, el exviceministro mostró un caso concreto de por qué la instalación de carpas en el sistema penitenciario es una mala idea: se intentó en Estados Unidos, específicamente en el Condado de Maricopa en Arizona.
Allí se instaló un centro carcelario de ese tipo, al que le llamaron "Ciudad de las Carpas". Dicho condado se ahorró con el cierre más de $4.5 millones por año, dado que esa prisión había implicado gastos por más de $8 millones.
Reclamos y control
Sánchez le recordó al jerarca Gerald Campos que en Costa Rica, el sistema penitenciario es supervisado en diferentes niveles, desde los jueces de Ejecución de la Pena, hasta la Sala Constitucional, el Mecanismo Nacional de Prevención contra la Tortura y la Contraloría General. Alguno de estos órganos podría traerse abajo la idea si se implementa, según señaló el ex viceministro.
El uso de carpas como su naturaleza misma lo informa, al ser instrumentos de “campaña” o alojamientos temporales, solo se recomienda en casos de terremotos, alojamiento de población migrante, guerras, o eventos de la naturaleza destructivos de las áreas de construcción en bloque de cemento, aunque indistintamente de esto se podría innovar con el albergar población privada de libertad, pero señor Ministro, como policía y como conocedor del Sistema Penitenciaria, estoy convencido que es una decisión alejada de una posición sensata.
En su pronunciamiento, el exviceministro señaló que instalar carpas para albergar a los privados de libertad, puede provocar daños en su salud mental y física.
Hay dos construcciones livianas (carpas) que se presentan, de las cuales se considera que es mejor la carpa militar que la de Datasys.
Aunque ninguna de las dos ofrece servicios completos, como por ejemplo acceso a servicios básicos como privacidad, ventilación, iluminación natural, posibilidad de movilidad y viceministerio de Justicia tampoco cumplen con la normativa nacional ni internacional en derechos humanos.
Este medio intentó contactar a Exleine Sánchez mediante llamadas telefónicas y vía WhatsApp, pero al cierre de edición no se obtuvo respuesta. Además, se consultó al Ministerio de Justicia si la destitución está relacionada con la opinión brindada por el exviceministro en el oficio citado, pero no brindaron respuesta aún.
De la misma forma, se consultó desde ayer jueves y se reiteró este viernes la consulta a Casa Presidencial sobre las razones que motivaron la separación del viceministro, así como la hora en que recibieron su carta y la hora en que se decidió la remoción de Sánchez, pero guardaron silencio.