Logo

Infraestructura e inseguridad escalan en preocupaciones de industriales

Por Alexánder Ramírez | 9 de Jul. 2025 | 3:25 pm
Un grupo de policías en fila.

Imagen con fines ilustrativos. (CRH).

Las deficiencias en la infraestructura pública y la inseguridad ciudadana escalaron este año entre las principales preocupaciones de los empresarios del sector manufacturero.

Así lo revelaron los resultados de la décimo sexta edición de la Encuesta de Perspectivas Empresariales y Valoración de los Factores de Competitividad del Sector Industrial Manufacturero, presentados este miércoles por la Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR).

La medición correspondiente a 2025 también confirmó la persistencia de barreras estructurales que limitan la capacidad de las empresas para competir, en particular el tipo de cambio, las altas cargas sociales y la escasez de recurso humano.

"Los resultados de la encuesta 2025 demuestran que hay factores estructurales que, lejos de mejorar su condición, se consolidan como los principales obstáculos para competir. El tipo de cambio, las altas cargas sociales y la limitada disponibilidad de talento humano calificado se mantienen desde 2023 como las principales amenazas a la competitividad empresarial. Esta reiteración confirma la necesidad de abordarlos de manera sistémica y prioritaria, como parte de una estrategia país de largo plazo", manifestó Sergio Capón, presidente de la CICR.

¿Qué factores escalaron?

Este año, la infraestructura fue el factor que más aumentó su impacto negativo, mientras que el talento humano y la seguridad ciudadana también subieron posiciones en el ranking.

Los factores que más escalaron en 2025 fueron:

  • Infraestructura, que pasó del puesto 3 al 2.
  • Seguridad ciudadana, del 9 al 6.
  • Infraestructura en puertos y carreteras, del 10 al 7.
  • Disponibilidad y calidad del talento humano, del 8 al 5.

En cuanto al índice de incidencia, la infraestructura avanzó del puesto 9 al 6, y el costo de la energía eléctrica, del 6 al 4.

Principales diferencias por régimen

Al analizar el índice de incidencia por régimen, las empresas del régimen definitivo (RD) identificaron las cargas sociales, el tipo de cambio y la competencia con empresas informales como sus tres principales obstáculos.

En el caso de las empresas de zonas francas, además del tipo de cambio, priorizaron la disponibilidad y calidad del recurso humano, así como el costo de la energía eléctrica, en segundo y tercer lugar, respectivamente.

Por tamaño, las grandes empresas del régimen definitivo colocaron en primer lugar al tipo de cambio, seguido por la infraestructura y la disponibilidad de talento humano. Por su parte, las pequeñas y medianas empresas (pymes) de ese régimen señalaron que las cargas sociales, la competencia con la informalidad y el tipo de cambio son los principales factores que afectan su capacidad de competir.

La encuesta tiene un nivel de confianza del 95 % y un margen de error promedio de muestreo por estrato de 3,1 %.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO