Informes del Minae confirman estela de destrucción por minería en Crucitas
Documentos detallan impactos por deforestación para túneles y pozos
Porciones de bosque destruidas, árboles derribados para construir túneles y pozos usados para la extracción de minerales configuran la postal perfecta para confirmar que la minería ilegal en Crucitas de Cutris, en San Carlos, sigue boyante.
Así lo detallan 4 informes en poder de este medio, elaborados por el Ministerio de Ambiente y Energía (Minae) entre el 9 y el 10 de abril de 2024, tras una inspección efectuada en la finca "mina Crucitas", conocida como finca Vivoyet, el 7 de marzo.
La gira contó con la participación de funcionarios del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac), de la Dirección de Agua y de la Dirección de Geología y Minas (DGM) del Departamento de Control Minero en la Región Huetar Norte.
Esta inspección se efectuó 21 días antes de que un orero clandestino muriera en la zona por el colapso de un túnel artesanal construido para propiciar la extracción de oro y 1 mes antes de que un coligallero falleciera en un enfrentamiento armado entre oreros clandestinos y oficiales de la Fuerza Pública.
La finca Vivoyet es la misma en la que se quiso desarrollar el proyecto minero a cargo de la empresa canadiense Infinito Gold Mining. Según la visita hecha en la zona el 7 de marzo, uno de los puntos de mayor afectación a causa de la actividad ilícita es el cerro Fortuna.
Según consta en uno de los oficios firmados por el Sinac, la zona boscosa en este punto registra muestras (pisoteo y trocha) de alto tránsito de personas por el sitio. Por ejemplo, en uno de los puntos se ubicaron pozos de extracción de material con afectaciones territoriales en entre 200 y 520 metros cuadrados (m2).
En la parte alta del cerro Fortuna se localizaron "numerosos" pozos y túneles. Este punto está "altamente impactado" por la eliminación de sotobosque, brinzales y latizales. Las imágenes contenidas en el informe confirman numerosos árboles caídos producto del socavamiento provocado por la alta cantidad de túneles y pozos.
Una comparación hecha a partir de imágenes satelitales, entre enero y marzo de 2024, confirma el impacto de la minería ilícita en la parte alta del cerro Fortuna.
"Se logra observar que en algunos casos utilizan árboles de diámetros de entre 10 y 15 centímetros (cm) como soporte para construcción y uso de túneles y pozos. Además, existe gran cantidad de residuos sólidos (botellas plásticas, empaques de comida, etc.). Por medio de las imágenes satelitales del mes de marzo, se determina que el área aproximada de impacto en el cerro Fortuna es de 2.3 hectáreas.", cita uno de los informes firmado por José Manuel Alvarado Arguedas, jefe subregional del Sinac en Pital de San Carlos.
La DGM detalló que en la finca existe un sistema minero tipo subterráneo, activo y caracterizado por la conformación de pozos ramificados en profundidad.
Hay túneles en diversas direcciones y a diferentes niveles, los cuales presuntamente siguen vetas cuarzosas. Los túneles están entrelazados, con la presencia de chimeneas de ventilación.
Algunos pozos y túneles registran sistemas de "revestimiento" de las paredes con troncos y cuerdas que fungen como soporte. También se utilizan soportes para estructurales artesanales tipo poleas.
"La tónica son túneles y pozos en lateritas (suelo de regiones cálidas), con estructuras de alteración hidrotermal, tipo tigrillo, sumamente inestables y sin ningún tipo de soporte de estabilización. Con los datos tomados en campo se realizó un modelado en el programa Arcgis, obteniendo un área intervenida de 1.6 hectáreas. Se hace la salvedad de que, durante la inspección del 7 de marzo, no se abarcó la totalidad del área impactada, por lo que este dato representaría un valor inicial", subrayó el documento.
En el área evaluada durante la visita se localizaron 32 pozos, con profundidades entre los 2.7 metros y los 20 metros. Cada uno con ramificaciones horizontales en profundidad, en varios niveles, en rumbos predominantes norte-sur y 6 bocas de túneles en superficie. "En campo se observó un número importante de excavaciones que no fueron contabilizadas por cuestión de tiempo, por lo que el número real de excavaciones superaría con creces este número", puntualizó la DGM.
Durante la gira, en un pozo de poca profundidad, se ubicaron 28 sacos apilados y cubiertos por hojas con tierra. Cada uno contenía material minero seleccionado: detritos angulares, bloques de rocas cuarzosas, con diámetros de 10 centímetros (cm), bloques de menor tamaño, arenas, limos y arcillas rojizas.
La actividad minera en Crucitas es desarrollada por oreros costarricenses y nicaragüenses. Debido a la cercanía con la frontera de Nicaragua, se cree que gran parte de los minerales extraídos son transportados hacia el país vecino.
Para extraer el oro, se usan productos químicos tóxicos para la salud como el cianuro o el mercurio. En esa línea, análisis de laboratorio contratados por el Ministerio de Salud, recopilados en noviembre de 2022, confirmaron que las fuentes de agua en localidades como: Chamoro, Chorreras, Crucitas y El Roble de Cutris y Llano Verde y El Jocote, en el distrito de Pocosol de San Carlos registraban presencia de mercurio. Todas están cerca de las zonas impactadas por la minería ilegal.
Los altos niveles de concentración de mercurio en el agua provocan problemas en piel, riñones, pulmones o en aparato digestivo.
La propuesta integral de la Administración Chaves Robles (2022-2026) para atender el potencial minero existente en Crucitas de Cutris, en San Carlos de Alajuela, llegaría hasta 2025 o 2026.
En medio de la escalada de violencia por pugnas entre coligalleros y oficiales del Ministerio de Seguridad Pública (MSP), Rodrigo Chaves, presidente de la República, dijo el miércoles 17 de abril que esperarán la resolución de la disputa legal que libra la empresa canadiense (que intentó desarrollar el proyecto en esa zona) contra el Estado de Costa Rica en Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi) del Banco Mundial (BM) en Washington, Estados Unidos.
Infinito planteó la anulación del fallo arbitral resuelto el 3 de junio de 2021, sobre el fallido proyecto minero que intentó desarrollar en Crucitas.
El Ciadi determinó que Costa Rica no debía pagar a la compañía norteamericana un monto reclamado superior a los $394,8 millones.
En ese reclamo, la empresa exigía el millonario pago según su punto de vista por las inversiones realizadas en la zona y por una serie de violaciones en el acuerdo entre los gobiernos de Costa Rica y Canadá para la promoción y protección de inversiones.
El gobierno alegó en abril que el Ministerio de Seguridad Pública (MSP) mantendrá operativos policiales en la zona para contrarrestar la incursión de coligalleros y oreros provenientes de Nicaragua. Sin embargo, admiten que es una tarea compleja de enfrentar al tratarse de zonas de gran extensión (900 hectáreas) y con cercanía a la frontera.
Según datos del Minae, solo entre 2017 y 2018 los oreros clandestinos y coligalleros que operaron en Crucitas saquearon cantidades de oro con un valor de mercado superior a los $197 millones. Ese monto se traduce en 149.243 onzas troy extraídas en terrenos contenidos en 19 fincas ubicadas en esa localidad de Cutris de San Carlos.
La onza troy (ozt) es una unidad de medida británica que se utiliza para medir el peso y el valor de los metales preciosos.
Estos datos figuran en el informe DM-0154-2020, del 30 de enero de 2020, elaborado por el Minae en esa oportunidad. Desde entonces no se realiza un análisis similar.
La minería ilegal afecta a 19 fincas de 14 propietarios diferentes circundantes a la finca Vivoyet. En la propiedad principal existen 2 cerros apetecidos por los coligalleros y oreros: el cerro Botija y el cerro Fortuna.
Los estudios de la Dirección de Geología y Minas (DGM) del Minae estimó, a diciembre de 2018, que el área intervenida para la explotación de oro supera baba para ese entonces las 45.11 hectáreas: 34.04 en sistemas coluvio-aluviales y 11.07 en sistemas subterráneos. Hoy, casi 6 años después, la estadística debe ser mucho más elevada.