Informe vincula la caída del turismo con la creciente inseguridad
Visitación disminuyó un 3 % en el primer trimestre
Una de las razones que podría explicar la caída que experimenta el turismo en Costa Rica desde hace siete meses es la creciente inseguridad.
Así lo señala el Primer Informe Macroeconómico 2025 del Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (Cinpe) de la Universidad Nacional (UNA), en el cual se destaca que la economía costarricense sigue creciendo, pero cada vez menos.
El estudio hace especial mención al sector turismo, debido a su carácter estratégico en la economía nacional.
Esta actividad económica alcanzó su punto más alto en 2019, con más de 3,1 millones de visitantes del exterior al país. Pero le siguió una drástica caída en 2020, producto de la pandemia de la COVID-19.
Desde entonces, el sector experimentó una recuperación progresiva, alcanzando 2,9 millones de turistas en 2024.
No obstante, los datos acumulados a marzo de 2025 que publica el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) evidencian una desaceleración del ritmo de crecimiento de esa actividad.
Según las cifras del Cinpe-UNA, con base en datos del ICT, la visitación de turistas a Costa Rica cayó un 3 % en los primeros tres meses de 2025, en comparación con el mismo periodo del año previo. En marzo, también se acumularon siete meses consecutivos de disminución en el ingreso de turistas al país.
"Se observa que para los tres primeros meses de 2025, las llegadas mensuales son ligeramente inferiores a las del mismo periodo de 2024", indica el informe.
¿A qué se debería?
Según el estudio, la disminución de la visitación de turistas a Costa Rica podría deberse a tres razones:
- Factores coyunturales.
- Efectos rezagados de la incertidumbre económica internacional generada por las políticas arancelarias del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
- La creciente ola de inseguridad que se ha producido en el país, producto del incremento de homicidios desde el año pasado e inicios de 2025.
Los investigadores del Cinpe-UNA recuerdan que, según las estadísticas de homicidios del Organismo de Investigación Judicial (OIJ), en 2024 la cantidad de asesinatos en Costa Rica fue de 873, uno de los años más violentos.
También indican que del 1.º de enero al 5 de mayo de 2024 se registraron 307 homicidios en el país.
En este mismo periodo, pero de 2025, el número de homicidios registrado, de acuerdo con los datos del OIJ, fue de 289; una cifra que, aunque disminuyó, sigue siendo alta.
Alertas
Esta semana, el Gobierno de Canadá actualizó la información para sus ciudadanos ante la crisis de inseguridad que se vive en Costa Rica.
La información acerca de seguridad y protección sobre robos y daños a vehículos se actualizó el 1.º de mayo.
"Mantenga un alto grado de precaución. Tenga mucho cuidado en Costa Rica debido a la delincuencia", indica el sitio oficial en internet de la administración canadiense.
Alerta que los delitos menores, como el robo de carteras, son frecuentes.
Los turistas son blanco frecuente de robos porque se les percibe como personas adineradas.
Los delitos contra la propiedad, como el robo de viviendas, el hurto y el robo de vehículos, también son comunes. El robo de pasaportes es extremadamente frecuente y aumenta su incidencia durante la temporada alta de turismo, de noviembre a mayo y de julio a agosto, indica la publicación.
Asimismo, señala algunas zonas de alto riesgo de robo en San José, el Pacífico y el Caribe.
En cuanto a los delitos más comunes, menciona robos a casas y asaltos a vehículos, para lo cual brinda consejos para tratar de evitarlos.
También advierte que los robos ocurren comúnmente en zonas turísticas populares, incluidos miradores, autobuses, trenes, estaciones de autobuses y trenes, así como en terminales de aeropuertos, vestíbulos de hoteles, restaurantes e incluso patios ubicados cerca de las calles.
En lo que respecta a los crímenes con uso de violencia, destacan los asesinatos y robos a mano armada.
"El narcotráfico es común, y la mayoría de los incidentes están relacionados con las drogas", añade el documento.
En diciembre de 2024, el Gobierno de Estados Unidos también actualizó el estado de alerta para sus ciudadanos que deseen visitar Costa Rica.
El Departamento de Estado mencionó que Costa Rica se encuentra en el nivel dos de advertencia para viajeros, en el cual se recomienda mayor precaución debido al crimen.
El Gobierno de Estados Unidos tiene cuatro niveles de advertencia, que son:
- Tome las precauciones habituales.
- Tenga mayor precaución.
- Reconsidere viajar.
- No viaje.
La delegación norteamericana describe que "los delitos menores son comunes en todo Costa Rica. Los delitos violentos, incluidos los robos a mano armada, los homicidios y las agresiones sexuales, también afectan a los turistas".