Informe revela que más de la mitad de los ticos no separa residuos sólidos
Conversaron con 1095 personas mayores de 18 años nacionales y extranjeras
El programa Horizontes Ambientales del Instituto de Estudios Sociales en Población (Idespo) de la Universidad Nacional (UNA), realizó una encuesta donde un 57% de los costarricenses entrevistados indicó que separar y clasificar los residuos sólidos que se generan en el hogar no es una tarea cotidiana.
Entre las razones destacan: la ausencia de una ruta de recolección de reciclaje, dificultad de cambiar las costumbres, falta de conocimiento y tiempo.
No obstante, el 52% de los consultados indicó que en sus comunidades sí reciben el servicio de reciclaje.
Los resultados pertenecen al informe "Conocimiento y prácticas de la población sobre la gestión integral de los residuos sólidos ordinarios y de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos en Costa Rica".
La encuesta se realizó del 7 al 17 de junio 2024, a personas costarricenses o extrajeras con más de 5 años de vivir en el país. Debían tener 18 años o más, y ser usuarias de la telefonía celular dentro del territorio costarricense.
En total hablaron con 1095 personas, con un 3% de error de muestreo y un 95 % de confianza.
En términos generales, la encuesta reveló que existe un amplio desconocimiento acerca del uso del concepto de "residuo sólido ordinario".
Con respecto a los residuos orgánicos:
- 45% los utiliza para compostaje
- 29% los entierran o los utilizan para las plantas
- 15% son para animales
- 4% los entregan a las municipalidades, de manera separada
Alrededor de 7 de cada 10 personas realizan acciones en las cuales a los residuos orgánicos se les brinda un manejo diferenciado, dado su proceso de descomposición. Esto es un escenario favorable en vista de que estos residuos son los más generados en los hogares", precisa el estudio.