Informe recomienda compartir infraestructura para reducir brecha digital
En el país queda pendiente la armonización de la infraestructura de redes
(CRHoy.com).-Un informe presentado en el foro El despliegue de infraestructura de comunicaciones para el cierre de la brecha digital en Costa Rica, destaca los beneficios de compartir infraestructura pasiva, y como esta contribuye al cierre de la brecha digital.
El profesor Raúl Katz, de Telecom Advisory Services, estuvo a cargo de la presentación de la investigación Las telecomunicaciones latinoamericanas en la encrucijada de compartición de infraestructuras pasivas, que abarcó un análisis en el desarrollo y retos de la industria móvil de América Latina, el papel que juega la industria independiente de torres de telecomunicaciones, la regulación y políticas que inciden sobre ella.
El estudio detalla que los países con un alto nivel de compartición de infraestructura y una industria independiente de torres y competitiva poseen ventajas para expansión y acceso a conectividad, tales como:
- Mayor cobertura 4G que en el resto de los países (97% de la población frente al 90%).
- Velocidad de banda ancha inalámbrica 12% más rápida (33 Mbps contra 29 Mbps).
- Inversión de capital es 31% mayor en los países con mayor proporción de torres independientes ($21 per cápita frente a 16 dólares per cápita).
- Precios de banda ancha móvil 33% más bajo en los países con mayor base instalada de torres independientes (como porcentaje de la renta per cápita).
"El principal hallazgo de la investigación es lo importante que es la compartición de infraestructura para llegar a cerrar la brecha digital en el país; pese a que Costa Rica ha avanzado sustancialmente desde el punto de vista del despliegue de tecnologías, todavía hay una porción de la población a la cual todavía no llega la banda ancha móvil.
Y en este marco la compartición de infraestructuras juega un papel muy importante en términos de poder ayudar a que la inversión compartida de los diferentes operadores pueda llegar a traducirse en una cobertura más eficiente de las telecomunicaciones y por lo tanto, satisfacer las necesidades de conectividad de la población", destacó Katz en el evento organizado de forma conjunta por la Embajada de los Estados Unidos, la Cámara de Infocomunicaciones de Costa Rica y SBA.
Industria de torres
En el estudio se demuestra que los países líderes en el despliegue de torres independientes tienen una adopción de banda ancha móvil de 65%, frente a un 58% de los demás. Además, el mismo indica que la compartición de infraestructura, sobre la cual se basa el modelo de negocios de esta industria, constituye un pilar esencial para lograr la expansión de la conectividad y el cierre de la brecha digital de una manera más eficiente, inclusiva y sostenible.
En el caso de Costa Rica, se ha mostrado un avance en la penetración de banda ancha móvil, con 63%. Sin embargo, persisten diferencias notables entre la zona urbana, donde dicha penetración supera esta cifra con respecto a zonas rurales, en las que solo se alcanza 42%.
"Con el fin de lograr un crecimiento económico que sea inclusivo y equitativo, esta diferencia debe ser reducida con celeridad", recomienda el informe.
