Informe: Gobierno de Carlos Alvarado fue uno de los más inestables
Alta rotación de ministros en comparación con otras administraciones
(CRHoy.com) -La administración de Carlos Alvarado fue de las más inestables en la historia reciente de Costa Rica, en comparación con gobiernos anteriores.
Así lo reveló el Informe del Estado de la Nación 2022, cuyo contenido fue divulgado este miércoles por la noche.
"La administración Alvarado Quesada fue de las más inestables en la historia reciente de Costa Rica. Rotaciones en ministerios clave como Presidencia, Comunicación, Cancillería, Hacienda y Educación fueron superiores a las de gobiernos anteriores", concluyó el estudio.
Según el informe, la duración promedio de los y las ministras en el cargo fue de 1,9 años, la más baja desde 1978, y solo por detrás de la registrada por la administración de Miguel Ángel Rodríguez.
La inestabilidad experimentada por el Poder Ejecutivo, durante el gobierno de Alvarado, afectó su capacidad de gestionar los asuntos públicos, sostienen los investigadores.
La administración anterior, por otra parte, cerró como la que menos decretos ejecutivos promulgó.
Sin embargo, por primera vez en las últimas tres décadas, durante dos años seguidos (2020 y 2021), los decretos de alto alcance superaron a los de bajo y medio alcance.
"Los decretos de alto alcance se caracterizan por su relevancia en la afectación social, la normatividad y la discrecionalidad. Que haya habido más de estos decretos durante los últimos años de ese gobierno (el de Alvarado) es un efecto directo de las medidas implementadas para disminuir los contagios de Covid-19, buena parte de las cuales fueron emitidas vía decreto ejecutivo", explicó Ronald Alfaro, investigador y coordinador del capítulo Fortalecimiento a la Democracia del informe.
La investigación también determinó que las relaciones entre los poderes de la República observaron las reglas democráticas durante el periodo constitucional 2018-2022, a pesar de un complejo entorno con condiciones propicias para la existencia de conflictos políticos.
El Estado de la Nación pone en estudio todos los años si Costa Rica cumple la aspiración de que la gestión de los asuntos públicos esté en sintonía con el principio de la división de poderes y con las condiciones de un Estado de derecho.
"Durante el periodo analizado, esto resultó positivo nuevamente. Además, no se registraron choques entre poderes de la República que pudieran causar inestabilidad social, en un contexto complejo causado por la disrupción pandémica, desafíos fiscales y el inicio de un nuevo ciclo electoral", afirmó Alfaro.

