Informe global expone a Costa Rica por explotación sexual infantil y uso de niños para traficar droga

Sitio de allanamiento por caso de trata de personas y explotación sexual infantil. CRH
Costa Rica, además de ser país de origen, tránsito y destino de trata de personas, ahora figura como un sitio crítico en explotación sexual de menores y uso de niños para el tráfico de drogas, según el más reciente Índice Global de Crimen Organizado 2025, publicado el lunes 10 de noviembre.
El estudio advierte un aumento en los casos de menores sometidos a estas prácticas delictivas.
Muchos casos están relacionados con migrantes vulnerables provenientes de otros países de Centroamérica, China y Sudamérica, que buscan llegar a Estados Unidos.
También se registran víctimas —tanto mayores como menores— de Colombia, Venezuela, Nicaragua y República Dominicana, traficadas para explotación sexual, servidumbre doméstica y trabajos agrícolas.
El informe destaca a un cantón de Puntarenas como zona crítica, ya que concentra gran parte de los casos reportados.
"El turismo sexual infantil, especialmente en Jacó, continúa siendo una de las mayores preocupaciones, impulsado por la demanda internacional que alimenta la explotación de menores.
Las personas pertenecientes a minorías, especialmente las personas transgénero, son forzadas a ejercer el trabajo sexual, facilitado por tratantes que utilizan redes sociales para atraer y controlar a las víctimas".
Coerción y uso de menores
El estudio indica que muchas víctimas son amenazadas con divulgar información personal si denuncian, lo que refuerza los mecanismos de coerción y control.
Además de los casos de personas sometidas a explotación laboral en el campo, sin posibilidad de salir de las fincas donde trabajan, se reportan otros migrantes obligados a cometer actos ilícitos vinculados al narcotráfico.
"La explotación laboral agrícola es un problema creciente, donde los trabajadores son sometidos a condiciones duras y con pocas posibilidades de escapar. Además, los grupos criminales obligan a personas sin hogar a introducir drogas en las cárceles.
También se ha informado del uso de niños para transportar sustancias ilícitas o participar en delitos violentos, exponiéndolos a redes de trata".
A esta problemática se suma el tráfico de órganos, aún bajo investigación en el país, donde participan médicos y operadores turísticos para concretar trasplantes, aunque el estudio señala la falta de investigaciones recientes.

Mujer apellidada Molina Pérez detenida en la operación Zócalo.
Tráfico de migrantes
El tráfico de migrantes continúa siendo un grave problema debido a la posición geográfica del país, que lo convierte en zona de paso y destino para diversas nacionalidades.
La mayoría de las personas procedentes de Venezuela, Haití y Ecuador atraviesan Costa Rica rumbo a América del Norte, mientras que otros, como nicaragüenses y colombianos, ingresan por motivos laborales o turísticos.
"Las redes de tráfico utilizan servicios de transporte formales e informales, frecuentemente asistidos por facilitadores locales conocidos como ‘Talibanes', quienes evaden los pagos fronterizos".
Pese a las alianzas entre Costa Rica y Panamá para trasladar migrantes y mitigar el impacto de los traficantes, persisten condiciones inseguras durante el trayecto que han provocado muertes en el camino.
El informe destaca que, en 2024, las autoridades costarricenses desmantelaron una importante red de tráfico de migrantes que operaba entre Ecuador y Estados Unidos, cobrando altas tarifas y utilizando rutas de transporte complejas.
Escasos fondos para programa de protección
El índice global reconoce el trabajo de la Unidad de Protección a Víctimas y Testigos (PVT), bajo tutela del Ministerio Público del Poder Judicial y con agentes del Organismo de Investigación Judicial (OIJ).
Sin embargo, advierte que el programa enfrenta un fuerte incremento de casos, reflejo de la creciente demanda de servicios, pero con menos financiamiento estatal. Esto limita su capacidad para fortalecer el sistema de apoyo, especialmente en los casos de trata y explotación humana.
También se destacan las iniciativas de prevención mediante programas comunales que promueven la denuncia de delitos y la colaboración con la policía.
"Los esfuerzos del país contra la trata de personas han sido reconocidos en evaluaciones internacionales, con un aumento en la asignación de recursos para programas de prevención, entre otros, aunque no alcanzan los estándares más exigentes".
Cooperación regional
El estudio menciona iniciativas de gestión fronteriza, como el Centro Integrado de Control y el Programa de Integración Fronteriza, orientadas a modernizar la infraestructura y reforzar el control del movimiento transfronterizo.
"Costa Rica también colabora con Panamá en un sistema compartido de control fronterizo para agilizar el registro de migrantes y mejorar la supervisión de las importaciones procedentes de Asia y Europa. Además, trabaja con Nicaragua para abordar el problema de los cruces informales y fortalecer la seguridad en la frontera norte".