Logo

Informe: Degradación forestal en el país amenaza lucha contra cambio climático

Bosques por sí mismos no tienen capacidad de absorber todas las emisiones contaminantes

Por Rachell Matamoros | 25 de Nov. 2023 | 9:01 am

La degradación forestal amenaza el papel crucial de los bosques costarricenses en la mitigación del cambio climático, según el Informe Estado de la Nación 2023.

A pesar de que en el país no se considera la degradación forestal entre las mediciones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), en dicho estudio se evidencia que las emisiones por este fenómeno son crecientes.

Según el informe, en investigaciones previas, solo se habían examinado dos procesos: las emisiones causadas por la deforestación y el efecto de reforestación y mantenimiento del bosque en la remoción y absorción de las emisiones.

El reciente estudio considera dos nuevos procesos: la mejora y la degradación de bosques permanentes, que como su concepto describe, son los que se mantienen a través del tiempo.

Ambos procesos fueron agregados como variables a otros análisis que han permitido concluir en el pasado que los bosques del país son sumideros netos de carbono. Es decir, que remueven todas las emisiones que generan y además absorben parte de las emisiones generadas por otros sectores como: energía, industria, residuos y agroindustria, se detalla en el Informe del Estado de la Nación.

No obstante, el país no reporta el peso de la degradación forestal ni de la mejora de bosques permanentes en las emisiones contaminantes.

"En sentido práctico, la degradación forestal es un proceso que causa pérdidas de reservas de carbono en los bosques; por tanto, disminuye el potencial de estos para mitigar el cambio climático", detalló la investigadora, Karen Chacón.

Asimismo, Chacón agregó que "la mejora de bosques permanentes, mediante el crecimiento de las áreas que están cubiertas de árboles, genera un aumento en las existencias de carbono, lo cual se considera una remoción de dióxido de carbono (CO2)".

Bosques permanentes no absorben todas las emisiones

De acuerdo con el informe 2023, los bosques permanentes en Costa Rica no logran equilibrar las emisiones generadas por procesos de degradación.

Entre 1986 y 2019, las emisiones resultantes de la degradación en estos bosques superaron significativamente la capacidad de absorción por procesos de mejora, liberando aproximadamente 2,3 millones de toneladas de CO2 equivalente al año.

Aunque los bosques siguen siendo considerados sumideros netos, el informe destaca que su capacidad para absorber emisiones no es suficiente para contrarrestar la totalidad de las emisiones generadas por otros sectores económicos.

A pesar de que los bosques absorben todas las emisiones de CO2 equivalente que generan por sí mismos, incluyendo deforestación y degradación, el resultado neto positivo no es capaz de equilibrar el balance nacional de emisiones, especialmente frente a las crecientes emisiones de otros sectores.

La investigadora del estudio, Karen Chacón, advierte que el sector forestal no puede ser la única solución para mitigar el cambio climático.

"El sector forestal, por sí solo, no puede compensar ni absorber las emisiones de todos los sectores económicos (energía, agricultura, procesos industriales y residuos sólidos).

Además, el país no puede apostar únicamente a los bosques para mitigar el cambio climático", aseguró.

Finalmente, dicho estudio, destaca la necesidad de continuar investigando los factores que impulsan la degradación forestal y la deforestación, subrayando la importancia de integrar capas de información adicionales, como factores sociales, económicos y naturales, para comprender a fondo el papel de los bosques en la mitigación del cambio climático.

Comentarios
1 comentario