Logo

Informe de Lanamme señala 5 debilidades en viaducto Paso Ancho

Por Erick Carvajal | 22 de Jul. 2017 | 12:05 am

El Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme), de la Universidad de Costa Rica (UCR) encontró 5 debilidades del viaducto Paso Ancho que fueron expuestas en el informe como:

1.-Riesgo potencial en la estructura de pavimento;

2.-Imposibilidad de verificar la calidad del acero utilizado;

3.-Agrietamiento de los muros,

4.-Puentes deteriorados y

5.- Corrosión de las vigas metálicas.

El estudio, titulado "Evaluación de las prácticas y procesos constructivos de la vía e inspección de los puentes del proceso paso a desnivel Paso Ancho sobre la Ruta Nacional 39, fue realizado por los ingenieros Erick Acosta, Wendy Sequiera, Ana Elena Hidalgo, Francisco Fonseca, Luis Guillermo Loría y Miguel Chacón, quien es abogado y asesor legal externo del Lanamme.

El Ministerio de Obras Públicas y Transportes (Mopt) informó esta semana que se realizan trabajos de demarcación en la parte inferior, además de la colocación de las barreras de protección en la parte superior. Estos trabajos provocan largas filas y presas en la zona.

El proyecto tuvo un costo para el país superior a los ¢5.700 millones. La obra que inició en setiembre del 2014 se tenía que terminar en octubre del 2015, situación que no sucedió y los costarricenses tuvieron que esperar la apertura hasta julio del año pasado.

Riesgo potencial

En el informe elaborado por Lanamme y que fue entregado en junio pasado, se indica que existe un riesgo potencial de que la estructura de pavimento del viaducto presente deteriores prematuros y se requieran ejecutar intervenciones de mantenimiento anticipadas.

"…Se tiene evidencia de que en la subrasante (superficie terminada de la carretera a nivel de movimiento de tierras sobre la cual se coloca la estructura del pavimento o afirmado) existía la presencia de agua y que la base estabilizada de algunos tramos del viaducto se construyó con porcentajes de compactación menores al especificado…", se indica en el documento.

Los ingenieros del Lanamme señalaron en el informe que durante la construcción también se evidenció el uso de "traba", el cual consiste en la colocación de una capa asfáltica para tratar de contrarrestar el problema de adherencia del riesgo de liga a las llantas de las vagonetas.

"…El proyecto se aprobó con una estructura de pavimentos nueva en todas las rampas según consta en los diseños aprobados y no consideraba la aplicación de técnicas de rehabilitación de los pavimentos existentes o los utilizados durante la fase de construcción..:", indica el informe.

Según el estudio realizado las rampas del intercambio presentaron deterioros tipo "cuero de lagarto" y agrietamientos longitudinales en la carpeta de la primera capa que se usó para desviar el a los carros mientras estaba en construcción.

Sin embargo, cuando se trató de recuperar la condición estructural y funcional de la estructura que se puso en las rampas la Unidad Ejecutora aprobó el sellado de grietas, la colocación de una geomalla para el control del reflejo de las grietas y se puso mezcla asfáltica adicional. "…La intervención realizada generó un reclamo de ¢29.628.239,64…".

Calidad del acero y agrietamientos en muros

El Lanamme estableció que debido a que los documentos de certificación del acero no estaban controlados durante la ejecución del proyecto no se puede tener certeza "sobre la calidad del acero de refuerzo que se recibe en el proyecto, ni dar trazabilidad de su uso en la fabricación de cada uno de los elementos de concreto reforzado".

Los ingenieros evidenciaron que se usaron varillas de acero de refuerzo con incumplimientos en el parámetro de altura promedio de corrugaciones, por debajo de lo establecido en normas como ASTM-A615 y ASTM-A706.

"…Se obtuvieron porcentajes de diferencia con respecto a la especificación que oscilan entre un 8% y un 52% en las muestras ensayadas por el LanammeUCR. Consecuentemente, las varillas de acero en obra no cumplen con todos los requisitos establecidos por el Reglamento Técnico RTCR 452:2011…".

Con respecto a los muros laterales que se hicieron con concreto lanzado presentan agrietamientos de diversos grados de severidad. En los mismos, los ingenieros, observaron salida de material fino de lo interno.

"…Se evidenció que estos muros de concreto lanzado no tienen función estructural, por lo que las grietas observadas no muestran un patrón que indiquen riesgo de inestabilidad de las estructuras…".

Puentes deteriorados

El informe señala que existen daños en los componentes del sistema de apoyos, juntas de expansión y las losas de aproximación. Aunque fueron identificados por la Unidad Ejecutora no se fijó un plazo para realizar la sustitución los puentes entraron en operación con estos elementos deteriorados.

"…En el caso de los apoyos, juntas y la losa de aproximación noroeste fueron detectados hace más de un año y no han sido reparados. La Unidad Ejecutora, tomó acciones con respecto a investigar las causas de los daños evidenciados, para finalmente tomar la decisión de solicitar el cambio…".

Otro de los problemas fue que se evidenciaron debilidades en los documentos de calidad del acero estructural, dado que, según el Lanamme, no se remitió información sobre la garantía de la pintura del puente.

"…Existe un riesgo potencial de los bordes agudos o afilados de las vigas metálicas utilizadas en la construcción de los puentes sean susceptibles a la corrosión prematura…".

Comentarios
10 comentarios