Informe de EE UU: Costa Rica sigue entre los países de mayor tránsito de droga hacia Norteamérica y Europa
Decomisos de cargamentos de droga disminuyeron al cierre del 2024.
El Informe de Estrategia Internacional de Control de Narcóticos (INCSR) 2025, realizado por el Departamento de Justicia de Estados Unidos para el congreso de ese país, dejó en evidencia que Costa Rica sigue en la lista de países de mayor tránsito de droga hacia Norteamérica, así como uno de los principales países de origen de precursores químicos para la fabricación de estupefacientes.
El documento argumenta que la ubicación de nuestro país, el amplio territorio marítimo y el reducido tamaño de sus fuerzas de seguridad hacen que sea vulnerable al tráfico de drogas.
"En 2024, el país se mantuvo como un punto de transbordo principal para la cocaína en ruta desde Sudamérica hacia Estados Unidos y Europa. La cocaína con destino a Europa, y en menor medida a Estados Unidos, transita por el puerto caribeño de Moín, en Costa Rica", detalla el informe.
Uno de los puntos de preocupación es que la cantidad de droga decomisada en el país se redujo considerablemente entre el 2023 y el 2024.
Entre enero y septiembre de 2024, Costa Rica incautó 32,1 toneladas métricas (TM) de drogas, incluyendo 20,5 TM de cocaína y 11,5 TM de marihuana, en estrecha colaboración con Estados Unidos y socios regionales. Esto representa una ligera disminución con respecto a las 36,4 TM del mismo período de 2023, aunque los cambios en las tendencias regionales en los envíos marítimos de narcóticos podrían explicar parte de esta disminución.
Sobre el fentanilo indican que aún no hay indicios de que los traficantes estén desarrollando o buscando desarrollar operaciones a gran escala a partir de precursores en Costa Rica, pese a que se detectó distribución a pequeña escala de pastillas de esa droga para consumo nacional e internacional.
Estados Unidos reconoce que se incrementó levemente los recursos para la policía, pero apunta a que estos siguen siendo muy limitados para tener eficacia.
Pese a que en el último año no se hicieron incautaciones tan grandes de fentanilo, el estudio señala que las organizaciones criminales transnacionales consideran a Costa Rica un centro viable de transporte y distribución para esa droga producido en otros lugares.
El informe concluyó que Costa Rica considera la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado como una prioridad, pero adolece de limitaciones de recursos y capacidad.
"Las prioridades clave para Costa Rica deben incluir una mayor profesionalización de las instituciones policiales y judiciales, con énfasis en medidas anticorrupción; priorizar un enfoque integrado e interinstitucional para la seguridad fronteriza y portuaria, incluyendo inversiones tecnológicas; aumentar la colaboración de Costa Rica con socios regionales para combatir las OCT; y ampliar las mejores prácticas de seguridad ciudadana en Costa Rica y en toda la región", recalcaron.
Entre los esfuerzos preventivos se destaca que el Instituto Costarricense sobre Drogas (ICD) junto con el Ministerio de Educación tienen varios programas, incluyendo la capacitación de docentes y administradores para identificar indicios de consumo de drogas y brindar apoyo a las familias, pero existe dificultad de coordinación entre las instituciones, lo que hace que se mantengan brechas considerables.
A raíz de esto persisten otros delitos graves relacionados con el consumo y trasiego de drogas, dice el informe.

Barco "pesquero" transportaba 8 sacos de droga: trabajo con DEA permitió captura.
Estados Unidos asegura que apoyó la profesionalización de la policía costarricense, incluyendo la capacitación de líderes, la modernización de las instalaciones de entrenamiento, la ampliación de los programas caninos, la renovación de las lanchas patrulleras y los buques interceptores, y una mayor cooperación entre las autoridades nacionales y locales.
No obstante, esos movimientos no fueron suficientes para que el trasiego de drogas se mantenga latente en la región, impactando con fuerza a nuestro país.
"Las drogas continuaron fluyendo a través de Costa Rica, aunque el gobierno realizó esfuerzos concertados para detenerlas. Las incautaciones marítimas de drogas en las costas del Pacífico y el Caribe fueron un componente importante de la cooperación costarricense con Estados Unidos. Estados Unidos también colaboró con Costa Rica para frenar el flujo de narcóticos desde Sudamérica a través de Costa Rica mediante pistas de aterrizaje clandestinas y puertos de entrada terrestres con Panamá y Nicaragua", destacan.
Entre los avances en la lucha contra este flagelo destacaron: la incautación de 21,7 toneladas métricas por parte de Guardacostas, más operaciones marítimas conjuntas con Estados Unidos, nueva base de Policía de Fronteras en Sierpe, apertura de 600 nuevas plazas de policías para el Ministerio de Seguridad Pública (MSP), inversión en infraestructura policial, control, monitoreo y evaluación de equipos y donación de escáneres fijos parte de Estados Unidos.
El INCSR 2025 sostiene que pese a que la corrupción gubernamental sigue siendo un problema generalizado en los niveles inferiores, destacando que entre los 57 diputados existen al menos 23 casos en investigación, según datos recabados a octubre del 2024.
Para poder contrarrestar esta problemática destacan que el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) implementó un programa anticorrupción para fortalecer los controles éticos en los sistemas investigativo, fiscal y judicial, además destacan el Ministerio Público incrementó sus investigaciones y procesos judiciales contra la corrupción gubernamental.