Logo

Informe: Conflictos del Gobierno con el Congreso han debilitado la gobernabilidad en el país

Expertos advierten de entrabamiento y parálisis que reduce capacidad del sistema político para responder a demandas de ciudadanía

Por Carlos Mora | 14 de Nov. 2024 | 9:35 am

"Un fuego cruzado". Así define el más reciente informe del Estado de la Nación a la relación entre los Poderes Ejecutivo y Legislativo entre los años 2023 y 2024.

La investigación de este año identificó 2 escenarios en medio de este conflicto del sistema político del país. Por un lado, señala que hay un uso progresivo del "poder del megáfono", por parte del presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles y del control político, por parte de los diputados de los distintos partidos opositores en el Congreso.

Esta nueva dinámica de ataque y defensa entre ambos poderes, explica el informe,  "ha llevado al país de vuelta a un entrabamiento y parálisis que reduce la capacidad del sistema político para responder a las demandas de la ciudadanía y avanzar en áreas clave para el desarrollo humano" (ver nota abajo).

Megáfono vrs control político

El investigador, Ronald Alfaro Redondo, explicó más a fondo este escenario de confrontación constante entre el "poder del megáfono" por parte del presidente Chaves y el control político en el caso de los diputados.

Alfaro y el informe se refirieron al megáfono como "el poder político informal que utiliza la figura presidencial para posicionar narrativas específicas"  y aclara que no es un fenómeno nuevo en el plano político.

En el control político por parte de los diputados, según explicó Alfaro, se da un caso contrario, pues los poderes formales están establecidos en el ordenamiento jurídico y tienen normas y controles muy claros.

El experto añadió que, a diferencia de otros presidentes, Rodrigo Chaves, ha hecho del poder del megáfono "su principal herramienta de gobierno",  al utilizar las conferencias de prensa y las redes sociales para comunicar y expresar sus intereses, opiniones y preferencias a la ciudadanía.

Sin embargo, Alfaro dijo que  el mandatario también ha instrumentalizado este recurso para dirigir críticas o ataques a los otros supremos poderes de la República, instituciones de control político, medios de comunicación y periodistas.

"Este comportamiento ha estado acompañado por una reducción significativa en el uso de uno de los poderes formales del Ejecutivo más destacados durante el primer año de la actual administración: la promulgación de decretos ejecutivos de alto alcance, que disminuyó de 164 en el primer año a 92 en el segundo", precisó Alfaro Redondo.

Entre tanto,  la oposición en el Congreso enfoca buena parte de sus esfuerzos en contener al Ejecutivo y defenderse mediante el control político, principalmente con intervenciones en el plenario y al establecer comisiones investigadoras cuando cree que el Ejecutivo actúa fuera de la ley.

El Informe menciona que, pese a que el control político es el recurso formal más utilizado por la oposición, fueron dos personas de la bancada oficialista quienes lideraron las intervenciones en el plenario entre el 2022 y el 2024: Pilar Cisneros Gallo, con 70 intervenciones, y Manuel Morales Díaz, con 62.

"Esto refleja una inversión en los roles esperados, ya que típicamente se esperaría que la oposición ejerza el control político con mayor intensidad", comentó el investigador.

Otro hallazgo del informe  es que este enfoque legislativo coincide con la aprobación de leyes de poca relevancia. "Entre mayo del 2023 y abril del 2024 no se destacan grandes reformas que impulsen cambios en áreas estratégicas de la política pública, la organización estatal o la ampliación de derechos y libertades ciudadanas", menciona el informe.

Además del llamado megáfono del presidente y el control político de los diputados, según el informe hay otros mecanismos formales e informales usados por los poderes de la República en su relación.  Estos se detallan en el siguiente recuadro.

¿Cómo me afecta este fuego cruzado?

El informe detalla que esta nueva dinámica de ataque y defensa entre ambos poderes de la República  ha llevado al país de vuelta a un entrabamiento y parálisis que reduce la capacidad del sistema político para responder a las demandas de la ciudadanía y avanzar en áreas clave para el desarrollo humano.

Menciona que, si bien el control político es un poder establecido en la Constitución, su uso se ha vuelto cada vez más defensivo y reactivo.

De igual manera, aunque el "poder del megáfono" no es nuevo en la arena política, su uso para atacar profundiza el clima de crispación constante que ha caracterizado al sistema político en años recientes.

"La dinámica entre el Ejecutivo y Legislativo ha retornado al sistema político a una nueva etapa de entrabamiento y parálisis, donde persisten las disputas sobre quién tiene el poder sobre las instituciones. Mientras tanto, el poder para resolver los problemas del país se ha debilitado considerablemente. Sin un cambio en esta dinámica, la gobernabilidad democrática del país seguirá en riesgo, afectando directamente el bienestar de su población", señala el informe.

El informe de este 2024

En materia de equidad e integración social, se menciona que el manejo político de la inversión social pública aplica recortes en servicios sociales fundamentales y cuestiona una "disparidad" en la asignación de recursos  sobre todo en el campo de la salud.

También, se señala que  el país carece de un sistema integrado para identificar las capacidades del sector productivo y que "una austeridad fiscal ortodoxa" compromete los objetivos del desarrollo en el país.

En materia ambiental, se advierte que a pesar de los esfuerzos de los últimos años el país se enrumba a una sociedad menos sostenible  y más carbonizada.

La seguridad ciudadana también fue evaluada en este informe. Se mencionan las áreas en donde se concentra este flagelo  y sus factores.

Comentarios
3 comentarios
OPINIÓNPRO