Logo

Informe advierte condición “deficiente” de puente sobre el río Virilla en vía a Caldera

Obstrucciones, agrietamientos y acumulación de sedimentos detectados en paso vehicular

Por Pablo Rojas | 27 de Ene. 2023 | 1:10 pm

(CRHoy.com). Una inspección rutinaria efectuada por el Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme), de la Universidad de Costa Rica (UCR), advirtió que la condición global del puente sobre el río Virilla, en el kilómetro 16 de la ruta 27, entre San José y Caldera, es "deficiente".

El análisis, contenido en el informe EIC-Lanamme-INF-1531-2022 y publicado en octubre de ese año, fue efectuado por la Unidad de Puentes del Programa de Ingeniería Estructural, entre el 30 de agosto y el 1.º de setiembre.

La estructura es uno de los 5 puentes largos que conforman el corredor vial que está bajo concesión de la empresa Globalvía. Sin embargo, el mantenimiento corresponde al Consejo Nacional de Vialidad (Conavi).

En este paso, en noviembre de 2020, se desprendió una de las platinas de la estructura, generando inconvenientes para los conductores que circulaban por la vía.

La inspección reciente detectó deficiencias moderadas en elementos estructurales primarios, como el tablero del puente (donde se apoya la calzada de rodamiento) y deficiencias significativas en elementos estructurales secundarios, como los apoyos.

De igual forma, los análisis evidenciaron deficiencias significativas en elementos funcionales primarios, como la losa de aproximación y en elementos funcionales secundarios. Tales como las juntas de expansión, los sistemas de drenaje del tablero, los sistemas de drenajes y sistema de contención vehicular, "que pueden afectar su capacidad estructural u operativa".

En el caso de las juntas de expansión y en los sistemas de drenajes del tablero se detectan obstrucciones y acumulaciones de agua. Además, en el sistema de drenaje de tablero no se identificaron bajantes.

En la losa de aproximación se encontraron grietas en 2 direcciones y grietas en la superficie de ruedo. Asimismo, en cuanto a las condiciones de seguridad vial, hubo deformaciones en los sistemas de contención vehicular del puente y deficiencias leves en los elementos de señalización.

Por último, en el caso del tablero, las inspecciones dieron con agrietamientos en 2 direcciones. En tanto, no se pudieron analizar el cabezal de los bastiones, el cuerpo de los bastiones, las fundaciones o los apoyos de la superestructura del puente a causa de factores externos (como maleza o pendientes pronunciadas).

"El puente presentaba una junta de expansión dentada en el acceso 2, la cual fue sustituida por la actual junta de tipo elastomérica modular. Sin embargo, solamente se sustituyó la parte de la junta correspondiente a los carriles de tránsito, mientras que en los espaldones todavía existe la junta dentada original.

"Se observó que aproximadamente el 10 % de la junta de expansión se encuentra obstruida. Esta obstrucción se presenta principalmente en la sección de la junta dentada en el espaldón del costado aguas arriba del puente. En aproximadamente el 5 % de la junta de expansión se observó una pequeña deformación", indica el documento.

Los ingenieros no lograron acceder a los elementos de la sub estructura por debajo de la junta de expansión, por lo que no se pudo evaluar el aspecto de filtración de agua. Sin embargo, se observó que el sistema de drenaje de la junta de expansión se encuentra obstruido parcialmente por acumulación de sedimentos, lo que puede propiciar la filtración de agua a través de la junta.

"Hay deficiencias serias, pero que no llegan a comprometer la estabilidad del puente. Se observan deficiencias moderadas en elementos estructurales primarios. Deficiencias significativas en elementos estructurales, secundarios o elementos funcionales, que pueden afectar su capacidad estructural u operativa. O bien, se observan deficiencias severas que afectan únicamente la durabilidad del elemento", concluye el informe.

El laboratorio recomendó incluir el puente en un programa de mantenimiento basado en la condición deficiente y desarrollar actividades de mantenimiento cíclico, las cuales deben ser realizadas en el puente para preservar y reducir su deterioro.

"Se debe tener en cuenta que el presente informe muestra la calificación de la condición de un puente perteneciente a una ruta específica de la red vial nacional en concesión. Por eso, su atención debe ser vista de forma integral, en conjunto con las necesidades de los demás puentes del inventario", añadió Lanamme.

Ante esto, el laboratorio recomendó que la atención de la estructura se realice con criterios establecidos dentro de un sistema integral de gestión de puentes.

Esto, según la recomendación, evitaría que la atención responda a un criterio de priorizar únicamente los casos más graves, si no que la priorización se realice buscando maximizar el beneficio derivado de la ejecución de las actividades de conservación y que se minimicen los costos y riesgos asociados.

El Estado aportó a la concesión esas estructuras ubicadas a lo largo del corredor vial de 77 kilómetros. No obstante, en los últimos años, las tareas de mantenimiento preventivo recayeron sobre la empresa europea y las tareas en la parte estructural competen al Consejo Nacional de Vialidad (Conavi).

Los puentes grandes se ubican sobre la quebrada Salitral y los ríos Virilla, Ciruelas, Grande y Quebrada Concepción.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO