Logo

Influenza provocó más de 3 mil incapacidades en 2022

8 mil días de incapacidad acumulados fueron otorgados a pacientes con esta enfermedad

Por Jason Ureña | 1 de Jun. 2023 | 5:33 pm

(CRHoy.com).-Solo durante el 2022, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) tramitó un total de 3.637 incapacidades de personas afectadas por la infección con el virus de la influenza.

Cada año, para estas fechas -de la mano de la llegada de época lluviosa-, los contagios con este virus aumentan considerablemente en el país, y aunque muchas personas lo minimizan, provocan un impacto importante.

Del total señalado anteriormente, los datos oficiales evidencian que 119 correspondieron al diagnóstico de influenza por virus identificado; 3.450 a influenza por virus no identificado; y solo 68 debido a la influenza de tipo aviar identificada.

Pero no solo eso. Las incapacidades por este virus, llevaron al sistema de salud público nacional a dar un acumulado de 8.632 días de incapacidad, a personas afectadas por la gripe estacional.

Un total de 8.184 días fueron para pacientes con influenza por virus no identificado, y 281 con el diagnóstico identificado.

La información consultada con la Caja, también evidencia que 3.315 pacientes requirieron incapacidad, aunque, eso sí, con la salvedad de que el dato de las personas por cada diagnostico asociado, no es sumatorio para el total, ya que una misma persona puede tener diferentes incapacidades por diferentes diagnósticos.

A continuación se muestra la información distribuida por diagnósticos de influenza en el Seguro Social: 

Influenza

La influenza es una enfermedad respiratoria contagiosa provocada por los virus de la gripe que infectan la nariz, la garganta y en algunos casos los pulmones.

Este virus puede causar una enfermedad leve o grave y, en ocasiones, puede llevar a la muerte. Se calcula que la influenza sigue causando hasta 5 millones de casos graves y más de 600.000 muertes al año, en el mundo.

Los virus que causan la influenza pueden sobrevivir por hasta 30 días en superficies, como escritorios o mesas.

Esto, de la mano del regreso a la presencialidad en este 2023, hace que el riesgo de expansión y contagios se incremente entre la población trabajadora, impactando en su salud y en la productividad de las empresas como se evidenció con los datos de la Caja.

"La influenza es altamente contagiosa. Un colaborador enfermo puede durar entre 2 y 7 días con síntomas que, posiblemente lo hagan quedarse en casa y puede tardar hasta 2 semanas en recuperarse por completo.

Además, una persona contagiada puede expandir el virus entre otras, incluso antes de manifestar síntomas y hasta 5 y 7 días después de haber contraído la enfermedad, esto puede ser un riesgo de que den contagios masivos en una organización", comentó José Carlos Vargas, especialista en Farmacia.

Vargas recordó que la influenza se contagia normalmente por toser o estornudar sin cubrirse según los protocolos establecidos. Cuando se tose o estornuda se liberan pequeñas gotas de saliva que pueden llegar hasta 1 metro y el virus puede sobrevivir por hasta 30 días en las superficies, como escritorios o mesas.

Otro factor importante es que, los ambientes cerrados y con aire acondicionado, se convierten en una situación de riesgo para incrementar la posibilidad de contagios.

El especialista advirtió que a pesar de que la influenza puede complicar la salud de unas personas más que otras, nadie está exento.

Campaña

Esta semana, las autoridades de salud del país iniciaron la campaña anual contra la gripe estacional. Se trata de una estrategia de vacunación que se extenderá por 6 semanas en los establecimientos de la CCSS.

Los médicos de la institución recuerdan que las vacunas, son la mejor herramienta para evitar las complicaciones por la infección de estos virus que aumentan su circulación con la llegada de las lluvias.

Para este año, la Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología (CNVE) determinó que la campaña estará dirigida para los siguientes grupos:

  • Población infantil mayor de 6 meses y menor de 7 años.  
  • Adultos de 58 años en adelante, independientemente del riesgo. 
  • Embarazadas, independientemente de la edad gestacional.  
  • Población de 7 a 57 años con presencia de alguna enfermedad crónica (diabetes, cardiopatías, obesidad grado I, II, III o mórbida, enfermos respiratorios crónicos (asma-EPOC- bronquitis crónica o tuberculosis), síndrome de Down, enfermos renales, parálisis cerebral infantil (PCI), desnutrición severa y moderada, cáncer, e inmunodeficiencias primarias, secundarias o adquiridas y vasculitis.  
  • Trabajadores del sector salud de la CCSS y Ministerio de Salud, Cruz Roja, Bomberos y cuerpos policiales, así como funcionarios de SENASA, trabajadores del 9-1-1, migración y extranjería. 
  • Estudiantes de ciencias de la salud y técnicos afines que están realizando campos clínicos dentro de los establecimientos de salud de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS). 

"Resulta fundamental señalar, además, que tanto los funcionarios del CEN-CINAI e INCIENSA forman parte del Ministerio de Salud y en el caso de Cruz Roja y Bomberos, se incluyen a los voluntarios. 

Asimismo, los trabajadores del sector salud de la CCSS y Ministerio de Salud u otras instancias no mencionadas previamente, se vacunarán si tienen algún riesgo de los establecidos por la CNVE", explicaron desde la Caja.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO