Influenza, Covid y otros: Primer trimestre del año representó un reto para las autoridades de salud
Los primeros 3 meses del 2025 representaron un reto para las autoridades de salud por los picos de virus respiratorios y, precisamente, dentro de 10 o 12 semanas se espera otro incremento de casos de estas enfermedades.
En el caso de las infecciones respiratorias agudas graves (IRAG), al 30 de marzo de 2025, Salud había registrado 3.245 casos.
La distribución por edad muestra que los grupos más afectados son los niños de entre 1 y 4 años, y los adultos mayores de 75 años, lo que evidencia una mayor concentración de casos en los extremos de la vida y convierte a estas dos poblaciones en las más vulnerables ante este tipo de infección respiratoria grave.
Por regiones, se evidencia que la Región Brunca y la Huetar Norte presentan las tasas más altas por cada 100.000 habitantes. En contraste, las regiones con menor incidencia son Chorotega, Central Este, Central Occidente, Central Sur, Central Norte, Pacífico Central y Huetar Caribe.
Una situación especialmente crítica se presenta en el Hospital Nacional de Niños (HNN), cuyo canal endémico de IRAG se encuentra en zona de alarma, lo cual refleja una presión significativa sobre su capacidad de atención.
Por otro lado, en cuanto a las infecciones respiratorias agudas superiores (IRAS), se reportaron 398.730 casos acumulados, siendo los niños de entre 1 y 4 años, y entre 5 y 9 años, los grupos etarios más afectados.
Las regiones con mayores tasas de incidencia de IRAS son Pacífico Central y Chorotega, mientras que las de menor incidencia corresponden a Huetar Norte, Central Norte, Huetar Caribe, Brunca, Central Occidente, Central Sur y Central Este.
Al igual que en el caso de las IRAG, el HNN se encuentra en zona de alarma también en relación con el canal endémico de las IRAS, lo que evidencia un aumento significativo en la demanda de atención pediátrica respiratoria.
En cuanto a la enfermedad tipo influenza (ETI), se registraron 5.525 casos acumulados hasta la semana 13. En esta categoría, los grupos etarios con mayor incidencia son los adultos de entre 30 y 34 años, y entre 25 y 29 años.
De acuerdo con el análisis regional, la región Central Occidente presenta la tasa más alta de casos de ETI. Las regiones con menor incidencia son Brunca, Chorotega, Central Este, Central Sur, Huetar Norte, Pacífico Central, Central Norte y Huetar Caribe.
Del 23 al 30 de marzo, el virus de mayor circulación ha sido el de influenza A, seguido por el rinovirus, y en tercer lugar se encuentra el COVID-19.
Al 6 de abril, el Hospital Nacional de Niños reportó 52 pacientes respiratorios hospitalizados, lo que representa un 72,0 % de ocupación en camas destinadas a este tipo de patologías.
En relación con el COVID-19, al 6 de abril se reportaron 163 casos confirmados. Sin embargo, la cifra de hospitalizaciones mostró una disminución del 28,57 %, con un promedio de 15 personas hospitalizadas en esa semana.
En cuanto a los fallecimientos asociados al virus, no se registraron muertes. No obstante, las autoridades advierten que los datos aún son preliminares y pueden estar sujetos a revisión.
En términos de brotes, no se reportaron nuevos eventos asociados a COVID-19 en la semana 14. En lo que va del año 2025, se han registrado seis brotes, mientras que en todo el 2024 se contabilizaron 24.
Las autoridades sanitarias continúan con el monitoreo activo de estas enfermedades respiratorias y hacen un llamado a la población a mantener las medidas de prevención, especialmente en los grupos más vulnerables, para evitar mayores complicaciones de salud y una sobrecarga en los centros hospitalarios.