Logo

Inflación y tasas de interés en 2023: ¿Qué debe hacer?

Expertos recomiendan bajar saldos de créditos y comparar precios

Por Alexánder Ramírez | 24 de Dic. 2022 | 4:03 pm

Fotografía con fines ilustrativos. (Archivo/CRH).

(CRHoy.com) -Los costarricenses están a las puertas de despedir el 2022, un año en el que el fuerte aumento de precios y tasas de interés golpeó los bolsillos de miles de hogares.

¿Qué nos espera con la inflación y las tasas de interés en 2023? ¿Qué cuidados debemos seguir para mantener una economía personal o familiar sana?

Juan Pablo Arias y Mauricio Castro, economistas de la Bolsa Nacional de Valores (BNV) hacen sus proyecciones para el próximo año y les brindan consejos.

Según Arias, la tasa de inflación para 2023 cerraría en alrededor del 6%, según la encuesta que hizo el Banco Central de Costa Rica (BCCR) a los agentes económicos.

"Eso quiere decir que todavía estamos por encima de la meta de inflación que está en un rango de entre un 2% y un 4%. Eso quiere decir que todavía la tasa de política monetaria es probable que se vaya a mantener en los niveles actuales que tenemos, rondando el 9%, un poco más, un poco menos, pero por ahí, alrededor del 9%", previó.

Esto implicará que a nivel financiero las tasas de interés se mantengan altas el próximo año.

Una de las principales recomendaciones que hizo Arias a los costarricenses con deudas es tratar de bajar los saldos de los créditos.

"Tratar de ir disminuyendo los saldos que tuviésemos en cualquier préstamo, principalmente si son préstamos a tasa variable, lo cual es muy importante para que el capital vaya disminuyendo y así cada vez se cobren intereses menores", sugirió el experto.

Atentos

Fotografía con fines ilustrativos. (Archivo/CRH).

Castro, por su parte, indicó que con las tasas en colones "podríamos estar observando la cúspide", aunque reconoció que eso se verá en enero con los anuncios que haga el Banco Central.

"Con las tasas en dólares es claro que aún está en proceso. Aún no existe esa clara visión de que ya se dejaron de hacer aumentos en las tasas de interés o que nos los van a hacer. Todavía ese panorama no está tan claro", explicó.

Este economista hizo las siguientes recomendaciones:

  • Si las operaciones están en colones, fijarse en las tasas indexadas y tener cuidado con los escalonamientos iniciales que algunas veces se les hacen a los créditos.
  • Vigilar el valor del plus o el adicional que se le coloca a la tasa a la cual está indexada un crédito. "Hay que identificar si es muy alto o si ese plus adicional está bien, es moderado o es bajo", sugirió.
  • Siempre estar pendiente de los costos administrativos de los créditos.
  • Si las operaciones están en dólares, estar atento a los eventos internacionales.

Costo de vida

Fotografía con fines ilustrativos. (Archivo/CRH).

Con respecto a la inflación, Arias aseguró que los costarricenses pueden estar tranquilos porque no tendrán el incremento tan fuerte de precios que se experimentó en 2022, principalmente en su segundo semestre, en el cual se llegó a tener una inflación de un 12%.

"Esto da cierta confianza, cierta tranquilidad al consumidor al saber que durante el otro año los precios van a seguir subiendo, pero de una forma más moderada", manifestó.

Recomendó tratar de comparar precios antes de ir a comprar un bien.

"Si pudiésemos hacerlo desde una vía electrónica, de alguna página electrónica, internet o de más, sería bueno antes de realizar la compra. Si podemos acceder a las páginas, por ejemplo, de los supermercados y ver ciertos productos que vayamos a comprar, y también no irnos a veces con el tema de ciertos productos o ganchos que utilizan de que hay un producto bajo, pero los demás productos son altos. Entonces, hacer una compra inteligente en ese sentido", agregó.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO