Logo

Infección por mordedura de iguana a niña en Costa Rica le da la vuelta al mundo

Se describe como la primera infección documentada de una bacteria por una mordedura de iguana

Por Johel Solano | 9 de Abr. 2023 | 1:44 pm

(CRHoy.com) Medios internacionales como The Guardian, CNN, Insider y la cadena estadounidense NBC dieron a conocer una investigación científica sobre la infección que sufrió una niña, luego de que fue mordida por una iguana en Costa Rica.

Inclusive, las publicaciones detallaron que el caso será presentado en el Congreso Europeo de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas por parte del Dr. Jordan Kit Mah, un microbiólogo de la Universidad de Stanford.

La mordedura se dio mientras la niña se encontraba en la playa comiendo un queque y al parecer, la iguana intentó robarle el postre. No obstante, el animal mordió la mano de la niña que fue atendida en el país y tras 5 días de tratamiento se curó la herida.

Pero 5 meses después, en Estados Unidos, los padres de la menor detectaron que en la mano de la niña creció una masa de color rojiza y azulada, del tamaño de una moneda y que casi nunca provocaba dolor.

Los especialistas siguieron investigando y detectaron que la masa era de color blanco, tenía pus y la presencia de bacterias Mycobacterium marinum.

No obstante, extrañamente se había detectado una infección de este tipo luego de la mordedura de un reptil. Es por eso que se describe como la primera infección documentada de una bacteria por una mordedura de iguana.

¿Cómo se analiza esta infección en Costa Rica?

La Dra. Natalia Solís Rojas, especialista en Infectología, explicó que este tipo, la M.marinum, provoca infecciones a nivel global, "pero su prevalencia es mayor en zonas cálidas, razón por la cual uno esperaría una mayor tasa de infecciones en nuestra zona".

"Es evidente que fue un diagnóstico difícil de determinar, pues el factor de exposición salió a relucir de manera tardía, esto creo es lo hace particularmente al caso interesante, es decir, el análisis de la microbiología de cada región es determinante para obtener un adecuado diagnóstico infeccioso. Ahora en retrospectiva, el antecedente a ambientes acuáticos y la aparición posterior de una lesión cutánea es un evolución que pudo haber arrojado algún tipo de sospecha", destacó la especialista.

La Dra. Solís Rojas agregó que la infección por esta bacteria "en definitiva no es común en humanos".

"Está asociada como le mencionaba, a limpieza de acuarios, exposición ocupacional a agua contaminada, y comúnmente a peces o crustáceos. La infección se adquiere por la inoculación de la bacteria a través de un traumatismo o erosión de la piel, donde posteriormente se va a desarrollar una lesión en piel tipo nódulo", comentó.

La especialista agregó que este tipo de diagnóstico no es nada frecuentes en el país.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO