INEC: Hogares en pobreza disminuyeron a 18% en 2024
El porcentaje de hogares en pobreza en Costa Rica disminuyó a 18% este año, según los principales resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) 2024, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) en julio anterior.
De acuerdo con la encuesta, se observa una disminución de 3,8 puntos porcentuales (p.p.) con respecto al año anterior, cuando se estimó en 21,8%. El porcentaje de 2024 equivale a 327.081 hogares en situación de pobreza, 63.428 menos que en 2023.
La Enaho también determinó que el porcentaje de hogares en pobreza extrema es de 4,8% este año, lo que representa una disminución de 1,5 p.p. con respecto al año anterior, cuando se estimó en 6,3%. En términos absolutos, estos hogares pasaron de 112.916 en 2023 a 86.748 este año.
Por zona de residencia, la Enaho mostró una disminución en el porcentaje de hogares en pobreza. En la zona rural, bajó de 26,4%, en 2023, a 22,1% en 2024, una disminución de 4,3 p.p. En la zona urbana, el porcentaje de hogares pobres pasó de 21,1% el año pasado a 16,4%, este año, lo que representa una reducción de 3,7 p.p.
Con respecto a la pobreza extrema, se encontraron variaciones en ambas zonas de residencia. El porcentaje de hogares en pobreza extrema en la zona urbana en 2024 es de 4,0%. El año pasado fue de 5,4%. En la zona rural es de 6,7%. En 2023 fue de 8,6 %. Esto representa una disminución de 1,4 p.p. y 1.9 p.p., respectivamente.
Al analizar la incidencia de pobreza en los hogares por región de planificación, la Central permanece con el nivel de pobreza y pobreza extrema más bajo del país. Es la única con niveles inferiores al promedio nacional. La pobreza disminuyó 4,2 p.p. Pasó de 17,0% en 2023 a 12,8% este año. Mientras, la pobreza extrema se estima en 2,8% en 2024.
Las regiones Chorotega, Huetar Norte y Pacífico Central ocupan el segundo, tercer y cuarto lugar en cuanto al nivel pobreza, con porcentajes inferiores al 25% (24,2%, 24,2% y 24,5%, respectivamente).
Las regiones Brunca y Huetar Caribe son las regiones con el mayor nivel de pobreza. Superan el 25% (30,6% y 27,3%, respectivamente).
Ingresos
Otro de los temas estudiados por la Encuesta Nacional de Hogares es el ingreso promedio por hogar.
Para 2024, la Enaho estima que este ingreso es de ¢1.119.660 mensuales. Muestra un aumento de 6,7%, respecto al año anterior cuando se ubicó en ¢1.049 142.
En términos per cápita, el ingreso se estima en ¢440.221 mensuales para este año. Presenta un aumento de 7,1% en comparación con 2023, cuando su valor fue ¢411.151.
Según las fuentes de ingreso que conforman el ingreso promedio del hogar, la encuesta reveló que el salario pasó de ¢680.890 en 2023 a ¢713.553 en 2024, lo que corresponde a un crecimiento de 4,8%.