INEC estima que hato vacuno supera 1,5 millones de cabezas
La actividad ganadera de Costa Rica alcanzó 1.510.563 cabezas de ganado vacuno, según los principales resultados de la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) 2023 dados a conocer este martes por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
Según la encuesta, del total de animales, el 59,7% tuvo como propósito la producción de carne. Esto evidencia que se mantiene como la principal actividad ganadera nacional: 901.299 animales.
Le sigue la actividad del ganado de doble propósito con 322.599 (21,4%), el ganado de leche con 284.904 cabezas (18,8%) y 1.761 animales de trabajo (0,1%).
Con respecto a los nacimientos, en 2023 la estimación fue de 411.059 animales, de los cuales el 49,6% fueron machos y el 50,4% hembras. Al realizar la distribución de los vacunos por propósito, el 49,3% correspondió a animales de carne, el 27,2% a ganado de leche y el 23,5% fueron los destinados al ganado de doble propósito.
La variable de hembras en producción se analizó para las vacas de leche y doble propósito. El 79,2% de las vacas de leche (134.477) se encuentran en producción y el 20,8% son secas (35.392). En doble propósito, el 68,0% están en producción (98.708) y el 32,0% son vacas secas (46.454).
En cuanto a las pérdidas de animales, estas correspondieron a 63.640 cabezas de ganado. La mayor parte se concentró en la producción de vacunos de carne, con el 56,9%.
Al analizar las pérdidas por grupos de edades, tanto los animales menores de 1 año como los de 1 a menos de 2 años, fueron principalmente afectados por plagas y enfermedades, con un 68,0% y 47,6%, respectivamente.
El robo, hurto o destace se mantienen como la principal causa de pérdida de los animales de 2 años o más, representan el 30,8%.
Sobre las prácticas pecuarias, la ENA 2023 determinó que el pastoreo sigue siendo el principal sistema de producción en todos los propósitos. En las fincas de ganado vacuno de carne, este sistema representó el 90,2%, en las de producción de leche el 69,4% y en las de doble propósito el 90,7%.
El principal sistema de alimentación para el ganado vacuno de carne y leche fue el pasto mejorado. Representó el 49,7% y 43,4%, respectivamente. En el caso del ganado de doble propósito, el pasto natural fue el principal sistema de alimentación que utilizaron las fincas, con 57,9%.
Actividad porcina
La encuesta también estimó que el hato porcino correspondió a 407.778 animales, de los cuales el 88,5% se destinó para la producción de carne y el 11,5% para la reproducción.
Existe una relación aproximada de 19 hembras por macho, debido a que las hembras o vientres representan el 94,9% del ganado porcino de reproducción.
Con relación a los nacimientos, se registraron 849.643 animales, lo cual generó en promedio una relación de 19 animales por hembra.
Según la clasificación del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), para las fincas de subsistencia se registró un promedio de partos por hembra de 1,6 y de 2,4 para las grandes.
La cantidad de días promedio en el que se destetaron los animales se estimó en 23,8 días para las fincas grandes y 34,2 días para las fincas de subsistencia. Los días entre el destete y la preñez fueron 17,3 días para las de subsistencia y 5,3 días para las granjas grandes.
En cuanto a las pérdidas de animales, el total de muertes en ganado porcino ascendió a 66.702 animales. El 98,9% fueron de producción de carne, en su mayoría en la fase de lactancia con el 64,7% (42.669). En el caso de los animales de reproducción, predominaron los decesos en hembras con el 98,8%.
Las pérdidas se calcularon en 16,4% del total de porcinos.
La totalidad de las fincas grandes y medianas utilizaron como principal sistema de alimentación el concentrado.
Además, trataron los residuos principalmente con lagunas de oxidación, en el 94,2% de las medianas y en el 81,2% de las grandes.
Las fincas de subsistencia tuvieron como principal destino de producción el autoconsumo, el cual representa el 54,2%.
Las fincas pequeñas y medianas venden los animales al por mayor, con un 56,9% y 50,0% respectivamente. Para el caso de las fincas grandes, el 43,8% tienen como principal destino la venta a la industria.