Logo

Industriales preocupados por rezago en infraestructura

El país aún está lejos de la descarbonización debido al incremento de consumo de combustibles fósiles.

Por Ingrid Hidalgo | 7 de Dic. 2022 | 12:10 pm

(CRHoy.com) La Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR) emitió este miércoles 7 de diciembre, el reporte, "Presentación del balance del 2022, avances en la agenda de competitividad y retos del sector industrial para el 2023", donde señalan varios puntos importantes sobre el estado del sector industrial en el 2022, como por ejemplo, los avances que se dieron para mejorar la sostenibilidad fiscal, así como los asuntos que se deben mejorar en el próximo año.

En el reporte, se señaló la importancia de la iniciativa de simplificar los trámites bajo el proyecto "Los dejamos trabajar", además de la aprobación de la "Ley de Eurobonos".

"Este año desde la Cámara de Industrias de Costa Rica vemos muy positivo que se aprobaron dos importantes leyes que contribuirán en la ruta hacia la sostenibilidad fiscal de Costa Rica: "Ley Marco de Empleo Público" No. 10159, Ley "Autorización para emitir Títulos Valores en el mercado internacional y contratar líneas de crédito", dijo Sergio Capón, presidente de la Junta Directiva de la CICR.

Sin embargo, indican que existe una preocupación por "el rezago de la infraestructura", así como el reto de aprovechar la oportunidad de la "Ley de Armonización del Sistema Eléctrico Nacional".

Estos son los siete puntos que de acuerdo al sector se deben tomar en cuenta:

1. Madurez del Sistema de Banca de Desarrollo (SBD) plantea nuevos retos para su fortalecimiento

De acuerdo con los resultados del tercer Informe de la Comisión Evaluadora del SBD, se concluyó que en los últimos cuatro años hubo progreso tanto en las capacidades institucionales como en la articulación del sistema.

"La mejora continua en su diseño institucional, en su gobernanza y en su funcionamiento, ha llevado a una muy amplia colocación de fondos, en respuesta a los mandatos de su Ley y su objetivo de política pública, incluyendo un mejor entorno habilitador para el emprendimiento y la innovación", señaló Enrique Egloff, presidente ejecutivo de CICR.

No obstante, el SBD debe enfrentarse a diferentes desafíos y buscar oportunidades de mejora según las recomendaciones.

La CICR indicó que seguirá apoyando el Expediente 23.111, "Ley para la dinamización del Sistema de Banca para el Desarrollo" y además contribuirá en una propuesta de reforma a la Ley 8262, planteada por el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) con el fin de actualizar e incorporar contenidos que ayuden a la modernización y la transformación productiva del sector Pyme.

La Cámara también enfatizó que continuarán con su apoyo a las iniciativas que buscan fortalecer financieramente al Fondo Nacional de Desarrollo (FONABE) del SBD y establecer nuevos programas de financiamiento para las MiPyme y otros proyectos que ayuden a impulsar la innovación, el emprendimiento, los encadenamientos productivos y el desarrollo de clústeres.

2. Fuerte retroceso en el desempeño de Costa Rica en el campo de la innovación

Es importante que se incremente la inversión de I+D (Investigación más Desarrollo) como porcentaje del PIB después de que el país se ubicara en la posición 68 de 132 economías, 12 posiciones más abajo con respecto al 2021, ya que Costa Rica aún presenta debilidades en áreas como infraestructura, personas graduadas en ciencia y tecnología, sofisticación del mercado (acceso a capital de riesgo), patentes y diseños industriales.

Además, es indispensable que se agilice la implementación efectiva de la Ley 9971, la cual señala la creación de la Promotora Costarricense de Innovación e Investigación.

Sin embargo, se destacó que hubo un avance en el cumplimiento de la Política Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres en la Formación, el Empleo y el Disfrute de los Productos de la Ciencia, la Tecnología, las Telecomunicaciones y la Innovación (PICTTI 2018-2027).

3. Urge mejorar las carreteras, los puertos y los aeropuertos

Los fondos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) permitieron que se avanzara en la modernización de los puestos fronterizos como Paso Canoas y Peñas Blancas; sin embargo, aún existe la urgencia de mejorar las carreteras, los puertos y los aeropuertos.

"En particular, vemos con preocupación el inminente colapso de Puerto Caldera, que opera por encima de su capacidad, por lo que el sector productivo paga los costos adicionales del mecanismo de pre-stacking, así como las altas tarifas de APM Terminal que urge revisar", señaló el presidente de la Junta Directiva de la CICR.

Por otro lado, es importante reforzar las estrategias de comercio exterior, así como la incorporación de Costa Rica a la Alianza del Pacífico, la cual traerá impacto positivo en la implementación de buenas prácticas como el fortalecimiento de las cadenas de valor, el fomento del turismo y la inversión, entre otros.

"Hemos demostrado liderazgo en el impulso a la Alianza para el Desarrollo en Democracia, debemos intensificar esfuerzos en continuar avanzando en iniciativas que permitan al país cosechar los beneficios en un marco democrático de la apertura comercial y el nearshoring.  Estas iniciativas deben complementarse con el fortalecimiento del régimen definitivo, que es otra gran deuda país", indicó el presidente ejecutivo de CICR.

4. Se necesita la participación del sector privado para la descarbonización del país

Se señaló que el país aún está lejos de la descarbonización, ya que todavía se consume la energía de los derivados del petróleo en un 68% y también en los últimos años se ha incrementado el consumo de combustibles fósiles.

Según la CICR, la manera para revertir este problema es "con electricidad renovable a precios competitivos y para lograrlo se requiere la inversión del sector privado, para lo cual es necesario modernizar el marco jurídico del sector eléctrico".

Para ello es importante que, para el 2023, se apruebe la "Ley de Armonización del Sector Eléctrico", con ella brindar seguridad jurídica a los inversionistas y lograr la descarbonización de la economía con energía eléctrica barata.

Por otro lado, la CICR indicó que es indispensable mejorar la estructura de tarifas eléctrica con el fin de que la tarifa se asocie más al costo y así promover la eficiencia y brindar tarifas bajas que permitan la descarbonización de la economía, según la Cámara, "trasladando procesos que hoy se realizan con combustibles fósiles a electricidad."

No obstante, señaló que aún no existe una mejora a la normativa, guías y mecanismos que ayuden a facilitar la importación, transporte, distribución y comercialización de gas natural.

Además, el Reglamento para la Generación Distribuida, adaptado a la Ley 10.086, aprobada desde el 07 de enero del 2022, tampoco ha sido publicado.

5. Mejora de la empleabilidad: el país necesita competencias y habilidades para la industria 4.0

La CICR destacó el avance en la implementación de la formación dual y el fortalecimiento de las  alianzas público-privadas con la renovación del Convenio de Formación Dual entre el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), la Alianza Empresarial para el Desarrollo (AED), la Fundación Konrad Adenauer (KAS) y la CICR.

Actualmente, la formación dual se implementa en las carreras de electromecánica y operación de procesos productivos en los casos puntuales de las empresas INTEL y POZUELO.

Sin embargo, aún existen retos en la mejora de la empleabilidad y reducir la informalidad, así, disminuir el desempleo; para ello es indispensable tomar en cuenta la demanda a mediano plazo en carreras profesionales y técnicas, además de las competencias y habilidades que se requieren para la Industria 4.0.

Asimismo, es importante que se fortalezca la Red de Cuido, con ella lograr una mayor inserción de la mujer en el mercado laboral, sin provocar aumento en las cargas sociales.

Por otro lado, se señaló que se debe aprobar el expediente 21.182 de Jornadas Excepcionales, que busca cubrir las necesidades del mercado laboral actual.

6. Programa de la CICR continúa aportando a la mejora empresarial

La Cámara destaca los esfuerzos y el apoyo del Programa a la Excelencia de la CICR, el cual cumple 25 años.

Este programa tiene una trayectoria de 821 participaciones en sus procesos de mejora empresarial, con más de 200 evaluadores que retroalimentan a las empresas.

La CICR señaló que 3 de cada 4 organizaciones participantes han implementado más del 40% de las oportunidades de mejora que los evaluadores les dio durante las evaluaciones.

7. Más de 14 mil personas recibieron capacitaciones y asesoría de la CICR

En los esfuerzos de la Cámara en aportar al sector productivo, se llevaron a cabo 8,229 capacitaciones y asesorías en las que participaron una totalidad de 14,128 personas este año.

Comentarios
1 comentario
OPINIÓNPRO