Industriales esperan caída de 11% en tarifas en el 2021
Sector emplaza a Carlos Alvarado a cumplir su promesa de una caída en el costo de la energía durante el 2021
(CRHoy.com).- El sector industrial, uno de los que utiliza con mayor intensidad la electricidad para su producción, espera que las tarifas por ese servicio se reduzcan en al menos un 11% para el 2021.
Sergio Catón, primer vicepresidente de la Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR) afirmó durante el Congreso de Energía y Ambiente del sector, que el año entrante se debe cumplir, sí o sí, la promesa del presidente de la República, Carlos Alvarado, de propiciar una reducción de las tarifas de electricidad para los consumidores finales.
Este elemento es clave para el sector pues ayudaría a mejorar el clima de inversión y competitividad para las empresas, algo necesario para lograr la ansiada reactivación de la economía para salir del bache al que la mandó el COVID-19.
Los industriales hicieron sus cálculos ya. Catón enumeró que para el 2019 el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) no debería de incluir en sus resultados ¢13.000 millones en costos de alquileres operativos de sus fideicomisos para la generación de electricidad.
Ese monto se sumaría a unos ¢47.000 millones por el mismo concepto que no se incluirían como costos de producción en los estados financieros del Instituto para este 2020, debido a la aplicación, por vez primera, de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).
Además, el ICE ha recortado, producto de su Hoja de Ruta para la Sostenibilidad Financiera 2020-2024, otros ¢48.000 millones al reducir sus gastos de ¢368.000 a ¢320.000 millones en el periodo actual, lo cual también pesaría en una reducción de costos que impactará a la baja las tarifas de electricidad que pagan los consumidores.
Durante el Congreso, que se realizó entre el 20 y 23 de octubre, los industriales estimaron que la tarifa de generación debería de fijar en alrededor de ¢42 con una reducción de un 18%; bajo ese esquema, entonces, calcularon que la reducción de las tarifas para el 2021 sería de un 11%.
"Eso va en la dirección correcta, aunque como sector productivo esperamos que ojalá esto sea un poco mayor para lograr efectivamente la competitividad que necesitamos", afirmó el vocero de la CICR.
En conclusión, la rebaja en las tarifas de generación nos debería llevar a una reducción en las tarifas de distribución para todos los consumidores y esto impactaría no solo a los clientes del ICE, sino a todos los clientes del resto de distribuidoras", afirmó el industrial.
La Cámara del sector reconoce que el ICE ha hecho un esfuerzo en la reducción de sus gastos y de las tarifas, por lo que esperan que tan pronto como en enero del 2021, al sumarse otros elementos a los ingresos del Instituto, como las ventas de energía al Mercado Eléctrico Regional (MER), se reduzca adicionalmente el costo variable de generación (CVG).
El sector industrial pidió durante su Congreso que el regulador general de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep), Roberto Jiménez, hiciera una proyección sobre el comportamiento en las tarifas de la electricidad durante el año entrante. Sin embargo, el jerarca no anticipó criterio acerca del tema.
NIIF no pesarán en reducción de tarifas
Por su parte, la gerenta general del ICE, Hazel Cepeda, redujo el papel que tendrá en la eventual caída de las tarifas la aplicación de las NIIF antes de que acabe el 2020.
A pesar de que diversos actores señalan que la reclasificación contable que permitirán hacer esas normas impactará a la baja las tarifas, al reducir entre ¢60.000 millones y ¢100.000 millones anuales los costos operativos que el ICE reporta por los arrendamientos financieros de los fideicomisos que usa para la producción de electricidad, Cepeda dijo que la mayor carga en la reducción de las tarifas la tendrán las acciones internas que el Instituto echó a andar para lograr su sostenibilidad financiera.
"Cuidado no, la hoja de ruta, sin las NIIF, es más importante a futuro (…). Recordemos que las NIIF incluyen proyectos y estructuras financieras que se hicieron bajo ciertos modelos y el ICE adquirió una serie de compromisos que tiene que seguir sirviendo, así que los principales efectos (en la reducción de tarifas) vendrán de las acciones de la hoja de ruta (para la sostenibilidad financiera)", consideró la gerenta.
Fue el 30 de setiembre pasado, después de meses de presión de la Dirección de Contabilidad Nacional del Ministerio de Hacienda, y de varios actores políticos, entre ellos el exministro de Hacienda, Rodrigo Chaves, que el ICE anunció la aplicación en un cien por ciento de las NIIF, estándar contable mundial que el Gobierno ordenó a todas sus instituciones aplicar desde el 2009.
Entre las acciones que componen la hoja de ruta del ICE para recortar sus costos de operación están la movibilidad voluntaria de parte del personal de su negocio de electricidad, lo cual produciría un ahorro acumulado de ¢4.377 millones al 2024.
También se cuenta el desmantelamiento de la planta térmica Moín, con un impacto estimado en ¢3.922 millones; el incremento de la participación del ICE en el mercado eléctrico, que generaría ganancias de ¢3.265 millones en el próximo cuatrienio; y el recorte en los costos en generación y distribución, con ahorros proyectados al 2024 de ¢12.640 millones y de ¢22.680 millones, respectivamente, al mismo año.
Sin embargo, la acción de la hoja de ruta que más ahorro le causaría al Instituto, una entidad fuertemente endeudada, sería la disminución en los costos de los contratos de compra de energía.
El impacto que el ICE espera lograr con esa decisión alcanzaría los ¢2.908 millones este año; ¢12.625 millones en el 2021; ¢25.365 millones en el 2022; ¢38.629 millones un año después, y ¢55.553 millones en el 2024.